Cine

Sirât, de Oliver Laxe, cartel

Sirât: la parábola radical de Oliver Laxe.

Oliver Laxe: un cineasta del viaje y el regreso. Nacido en París en 1982, hijo de emigrantes gallegos, Oliver Laxe ha construido una obra que se mueve entre fronteras: geográficas (Marruecos, Galicia), formales (documental y ficción) y espirituales (fe, duda, pertenencia). Su cine no se encierra en una sola imagen —ni solo en el bosque, ni solo en el fuego—, sino que traza una espiral: partir, extraviarse, volver y mirar de nuevo. Creció entre Francia y Galicia y se formó en cine en Barcelona. Tras algunos cortos, se instaló en […]

Sirât: la parábola radical de Oliver Laxe. Leer más »

La luz que imaginamos, cartel

Payal Kapadia “La luz que imaginamos” (2024)

“La luz que imaginamos” (2024), de Payal Kapadia: Cine indio contemplativo y feminista que transforma lo íntimo en resistencia. Durante la temporada de monzones en Mumbai, tres mujeres comparten espacio, trabajo y silencios. La luz que imaginamos (2024), dirigida por Payal Kapadia, se despliega como una obra de cine contemplativo, donde el tiempo se dilata y los gestos mínimos adquieren profundidad. En este relato íntimo, el cine feminista encuentra una forma de expresión silenciosa pero poderosa: lo cotidiano se convierte en resistencia, y el deseo femenino, en posibilidad política. Actualmente,

Payal Kapadia “La luz que imaginamos” (2024) Leer más »

los pequenos amores cartel

Celia Rico Clavellino. La fragilidad del amor materno filial

La carrera de la joven cineasta sevillana, Celia Rico Clavellino, merece ser destacada. Me centraré en sus dos primeros largometrajes, “Viaje al cuarto de una madre” (2018) y “Los pequeños amores” (2024), ya que ambos filmes están intrínsecamente relacionados en su temática, formando un díptico que examina la relación entre madre e hija. Además, es relevante señalar su inicio en el mundo del cine con el cortometraje “Luisa no está en casa” (2012), donde ya abordaba temas como la soledad en la mujer, la incomprensión y la vejez. Mencionar que

Celia Rico Clavellino. La fragilidad del amor materno filial Leer más »

Cartel En lo alto

Hong Sang-soo “En lo alto”

Trayectoria de Hong Sang-Soo: el gesto mínimo y su resonancia. Hong Sang-soo es un destacado y prolífico cineasta surcoreano, reconocido por su contribución al nuevo cine de Corea del Sur que emergió a finales de los años noventa. Junto a él, otros directores como Kim Ki-duk, Lee Chang-dong, Park Chan-wook y Bong Joon-ho también hicieron su aparición en esa época, todos compartiendo una intensa pasión por el séptimo arte. No obstante, el panorama cinematográfico de ese período fue diverso, con la aparición de distintas corrientes que abarcaban el realismo, el

Hong Sang-soo “En lo alto” Leer más »

Bas Devos, cartel Here,

Bas Devos “Here”

Naturaleza y contemplación en el cine de Bas Devos. En Here, Bas Devos profundiza su exploración de lo cotidiano a través de la naturaleza. La película se convierte en un espacio de contemplación donde el musgo, los árboles y los sonidos del entorno urbano revelan una poética silenciosa. Devos no impone una narrativa, sino que permite que el espectador respire junto a sus personajes, en un tiempo suspendido. Here es una invitación a mirar lo que normalmente ignoramos, a encontrar belleza en lo mínimo. Los inicios del director belga Bas

Bas Devos “Here” Leer más »

Samsara cártel

Lois Patiño “Samsara” (2023)

Lois Patiño y su visión espiritual en Samsara. Lois Patiño, originario de Vigo y nacido en 1983, además de formación en cine posee estudios de psicología. Comenzó su carrera cinematográfica realizando cortometrajes, y posteriormente los ha ido alternando con el largometraje, siendo sus dos primeros trabajos, Costa da Morte (2013) y Lúa vermella (2020). Los cortometrajes y sus dos largos mencionados, presentan una base documental, en la que Patiño trata de incluir un hilo narrativo. En su trabajo, se destaca la relevancia que el director concede al paisaje y a

Lois Patiño “Samsara” (2023) Leer más »

El mal no existe cartel

Ryūsuke Hamaguchi “El mal no existe” (Aku Wa Sonzai Shinai, 2024)

Ryūsuke Hamaguchi y su mirada cinematográfica. Filmin ha presentado recientemente la última película del director de cine japonés Ryūsuke Hamaguchi, titulada El mal no existe (Aku Wa Sonzai Shinai, 2024). Sorprende, y de manera positiva, que después de recibir elogios unánimes de la crítica por su anterior película, Drive My Car (Doraibu mai kâ, 2021), la cual fue galardonada en diversos festivales como Cannes, así como con el premio FIPRESCI a la mejor película de 2022, el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y el

Ryūsuke Hamaguchi “El mal no existe” (Aku Wa Sonzai Shinai, 2024) Leer más »

El cielo rojo cartel, Christian Petzold

Christian Petzold “El cielo rojo” (Roter Himmel, 2024)

Recientemente, Filmin ha presentado la última obra del director de cine alemán Christian Petzold, titulada Roter Himmel (El cielo rojo, 2024). En agosto de 2022, realicé un breve recorrido por su carrera, el cual podéis consultar en mi análisis de Transit (2018) Petzold se planteó crear una tetralogía centrada en los elementos naturales. Inició con el agua en su película anterior, Undine (2020), y ahora aborda el fuego en la obra actual. Embed from Getty Images Christian Petzold y el deseo como tensión narrativa en El cielo rojo. Partamos de

Christian Petzold “El cielo rojo” (Roter Himmel, 2024) Leer más »

Nope Portada

Jordan Peele: Crítica social y Terror psicológico

Jordan Peele y el renacimiento del terror social. La proximidad de la festividad de Halloween me ha llevado a considerar la posibilidad de recomendar a un director que realmente se destaque en el ámbito del cine de autor dentro del género de terror. Inicialmente, pensé en el cineasta francés Alexandre Aja, cuyas obras han dejado una huella significativa en este campo. Entre sus películas más notables se encuentra “Haute tension” (2003), su segundo largometraje, que supuso un debut impactante en el terror, así como el aclamado remake de la película

Jordan Peele: Crítica social y Terror psicológico Leer más »

actual people cartel

Kit Zauhar: Relaciones interraciales, humillación y soledad.

Kit Zauhar y el cine como autorretrato emocional. En ocasiones, Mubi nos sorprende al darnos a conocer nuevos talentos en el ámbito del cine de autor. Recientemente, tuvimos la oportunidad de conocer a la joven cineasta de cine independiente norteamericano, Kit Zauhar. Originaria de Filadelfia, es descendiente de madre inmigrante china y padre blanco. Hasta la fecha, ha presentado dos obras cinematográficas: Actual people (2021) y This closeness (2023). A primera vista, las dos obras pueden parecer muy diferentes, pero comparten una conexión significativa en su análisis de las relaciones

Kit Zauhar: Relaciones interraciales, humillación y soledad. Leer más »