El folk‑rock contemporáneo sigue cruzando fronteras y reinventándose. En este viaje sonoro te propongo cuatro canciones estrenadas en 2025 que, desde Irlanda, Londres, Gotland y Michigan, revelan la fuerza de las historias cantadas.

La calidez del irlandés Peter Doran, el lirismo confesional del londinense Rupert Wates, la sensibilidad nórdica de Anja Churchill y la intensidad de la estadounidense May Erlewine se entrelazan aquí en un mismo latido acústico…


Tras presentar a los artistas y sus canciones 🎤🎶, puedes disfrutar del video con los cuatro temas seleccionados 🎥👇, como en cada artículo de esta entrada.

🎶 Escucha la lista completa de canciones en YouTube / Spotify / TIDAL

O también: 📺 Playlist completa en video al final de la entrada o 📝 en Spotify desde el pie de página.


Peter Doran Rupert Wates Anja Churchill May Erlewine

El folk‑rock contemporáneo sigue cruzando fronteras y reinventándose. En este viaje sonoro te propongo cuatro canciones estrenadas en 2025 que, desde Irlanda, Londres, Gotland y Michigan, revelan la fuerza de las historias cantadas.

La calidez del irlandés Peter Doran, el lirismo confesional del londinense Rupert Wates, la sensibilidad nórdica de Anja Churchill y la intensidad de la estadounidense May Erlewine se entrelazan aquí en un mismo latido acústico…


📀 Del álbum: All the World is Running on a Mystic Code (23 de mayo de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Créditos: Peter Doran (voz principal, guitarras acústica y eléctrica, sintetizadores; solista desde 2006, ha colaborado en vivo con Declan O’Rourke y The Frames), Fiachra Kinder (batería; conocido por su trabajo con Saint Sister, J Smith, Lisa Hannigan), Aongus Ralston (bajo eléctrico; integrante de la banda de sesión de The Waterboys y colaborador habitual de Damien Dempsey), Colm Lynch (coros; también conocido como LYNCH., ha sido parte de la escena indie-folk irlandesa desde los 2000)
🎚 Productor: Peter Doran (producción independiente)

Biografía
Desde las calles tranquilas de Mullingar, en el corazón de Irlanda, Peter Doran ha ido hilando, con la paciencia de un artesano, una carrera marcada por la constancia y la introspección. Su debut en 2006 marcó el inicio de un viaje que no ha buscado reflectores, sino resonancia. Disco a disco, canción a canción, Doran ha sabido mantenerse fiel a una visión propia del folk moderno: intimista, poética y emocionalmente lúcida.

Su estilo se apoya en una voz clara y cercana, en letras que no temen al silencio ni a la fragilidad, y en arreglos que crecen como enredaderas, lentamente, hasta envolver al oyente. Más allá del estudio, ha compartido escenario con nombres esenciales del folk irlandés como Declan O’Rourke o The Frames, pero siempre desde su lugar natural: el de un narrador que observa, siente y canta desde la periferia del ruido.

Su música transita con fluidez entre el folk acústico, la canción de autor y toques ambientales que rozan lo cinematográfico. En los últimos años, ha apostado por la autoproducción como forma de cuidar lo más importante: la honestidad del mensaje, la calidez del sonido, la verdad detrás de cada verso.

En su nuevo disco, All the World is Running on a Mystic Code, Doran alcanza un punto de madurez creativa donde el simbolismo, la delicadeza y el arraigo emocional convergen. No es un álbum que quiera deslumbrar: quiere acompañar. Y eso lo hace aún más necesario.

Sobre la canción
Como su título anticipa, “Steamboat Captain” es una canción que navega. Y lo hace sin prisa, como si el tiempo estuviera suspendido en el vaivén del río. Desde el primer acorde, el oyente es invitado a bordo de un viaje íntimo y meditativo, guiado por la voz templada de Doran, que no canta desde el ego, sino desde la entrega. Con un rasgueo sereno y envolvente, la canción se construye sobre una base de guitarras cálidas, una percusión delicada y capas de sintetizador que apenas se perciben, como niebla que acaricia la superficie. Pero lo más poderoso está en la metáfora: ese barco de vapor no es solo un medio de transporte, es una promesa, una postura frente a la incertidumbre.

Doran se presenta: “I’m the captain of a steamboat / Guiding the vessel firm, my honey” «Soy el capitán de un barco de vapor / Dirijo el barco con firmeza, cariño». No hay grandilocuencia en su afirmación, sino ternura. Es un capitán del día a día, alguien que, a pesar del oleaje, decide avanzar.

En medio de la noche, el viaje se vuelve contemplación: “I watch the moonlight sparkle / I’ve set the course for home now” «Observo el resplandor de la luna / He fijado el rumbo de regreso a casa». El río es hogar, es anhelo, es brújula emocional. Y el timón que sostiene no es solo suyo, es de todos los que han tenido que mantenerse firmes cuando la corriente empujaba hacia lo incierto. El estribillo no busca ser un clímax; es una reafirmación callada, una plegaria laica por la calma.

Musicalmente, destaca la interacción entre las percusiones suaves de Fiachra Kinder y los coros envolventes de Colm Lynch, que actúan como una marea emocional, elevando la canción sin restarle intimidad. El arreglo, aunque contenido, está lleno de matices: pequeñas inflexiones de sintetizador, detalles sutiles de bajo, silencios que respiran. Es un tema que no impone su belleza, la revela poco a poco.

“Steamboat Captain” no busca el impacto inmediato: se instala en el cuerpo como un recuerdo amable, como una conversación con alguien que ha aprendido a sostener el timón incluso cuando no hay estrellas en el cielo. Es, quizá, una de las canciones más serenas y necesarias del año. Porque a veces, ser capitán es eso: no rendirse al naufragio. Simplemente seguir, con amor y firmeza.


📀 Del álbum: Father to the Man (10 de marzo de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Créditos: Rupert Wates (voz y guitarra; cantautor londinense afincado en EE. UU., ha girado extensamente por Europa y Norteamérica, galardonado en concursos como el Kerrville New Folk y el Falcon Ridge Emerging Artist), Dave Pomeroy (contrabajo; reconocido bajista de Nashville, ha trabajado con Trisha Yearwood, Earl Scruggs, y Emmylou Harris)

Biografía
Londinense de cuna y neoyorquino de adopción, Rupert Wates lleva más de dos décadas recorriendo carreteras y escenarios con su guitarra de cuerdas de seda y su voz clara como un río sereno. Desde que se estableció en Estados Unidos en 2007, ha publicado más de una docena de discos —todos autoproducidos o lanzados de forma independiente— en los que fusiona la elegancia melódica del folk británico con la calidez armónica del jazz acústico norteamericano.

Premiado en certámenes como Kerrville New Folk, Falcon Ridge Emerging Artist y Rocky Mountain Folks Festival, ha girado incansablemente por Europa y Norteamérica, presentándose tanto en pequeños clubes como en teatros históricos. Su música, ajena a modas, apuesta por la atemporalidad: fingerpicking pulcro, melodías íntimas y letras que exploran con sensibilidad temas como el desarraigo, la compasión, el paso del tiempo o la dignidad silenciosa de la vida cotidiana. Su último trabajo, Father to the Man (2025), reafirma esa vocación artesana y honesta: canciones que hablan al corazón con calma, sin atajos ni artificios.

Sobre la canción
“The Fair” se despliega como un cuento a media voz, guiado por la guitarra en afinación abierta de Rupert Wates y el contrabajo envolvente de Dave Pomeroy. Con solo esos elementos, la canción construye un universo entero: una feria itinerante donde lo real y lo imaginado se entrelazan sin esfuerzo.

Desde el primer verso, Wates nos invita a entrar: “Take my hand and we’ll go to the fair / You’ll love to see the lions and tigers prowling in their lairs” «Toma mi mano e iremos a la feria / Te encantará ver a leones y tigres merodeando en sus guaridas». No hay artificio, solo una voz que narra desde la ternura y el asombro. El paisaje se enriquece con más figuras: “There’ll be rovers travelling, traders lining up their wares / There’ll be soldiers, there’ll be sailors, even dancing bears” «Habrá vagabundos de paso, mercaderes mostrando sus mercancías / Habrá soldados, marineros e incluso osos danzantes». Todo resuena como una postal antigua, coloreada con melancolía y calidez. La interpretación es contenida pero precisa; el silencio entre notas dice tanto como las palabras.

“The Fair” no busca deslumbrar. Más bien, deja una estela suave, como las luces de una feria vista desde lejos. Una canción mínima, sí, pero que invita a detenerse, a imaginar, a recordar.


📀 Del EP: Children of the North (1 de mayo de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Créditos: Anja Churchill (voz, guitarra; cantautora sueco-estadounidense afincada entre Gotland y el sur de Francia, vinculada a la escena folk introspectiva escandinava), Roger Gustafsson (guitarra pedal steel; veterano músico de estudio en Suecia, ha tocado con Tomas Ledin y Per Gessle), Johan Carlgren (teclados; colaborador de artistas como Ane Brun y Sophie Zelmani), Raphael Meulemans (violonchelo; miembro de varios ensambles de cámara y colaborador en grabaciones de música contemporánea nórdica)
🎚 Productor: Johan Carlgren (productor de folk escandinavo contemporáneo)

Biografía
Entre la isla sueca de Gotland y el sur de Francia, Anja Churchill crea un universo musical donde la fragilidad se entrelaza con la majestuosidad de los paisajes nórdicos. Su vida ha estado marcada por luchas personales contra enfermedades crónicas y experiencias cercanas a la muerte, elementos que le han otorgado una perspectiva profunda y sensible que se refleja en su poesía lírica. Sus canciones exploran temas como el cuerpo, la memoria y el linaje con una honestidad desnuda y sin artificios.

Colabora frecuentemente con músicos de cámara y artistas de la escena folk introspectiva escandinava, lo que le permite tejer texturas sonoras que remiten tanto a la intimidad de Nick Drake como a la pureza melancólica de Vashti Bunyan, todo ello matizado por la atmósfera gélida y ensoñadora del norte.

Sobre la canción
“Children of the North” nació tras un largo invierno en Gotland, cuando la luz se vuelve escasa y el silencio adquiere una presencia casi tangible. La canción se despliega sobre un arpegio hipnótico y repetitivo que invita a la introspección, mientras la voz serena y comprometida de Churchill invoca a sus ancestros y al legado que lleva dentro: “We are children of the North / Carved in stone and silent lore” «Somos hijos del Norte / Tallados en piedra y en un saber silencioso».

El pedal steel de Roger Gustafsson se desliza con delicadeza, emulando el movimiento etéreo de una aurora boreal, mientras el violonchelo austero y contenido de Raphael Meulemans aporta una gravedad que ancla la pieza en la tierra. Los teclados de Johan Carlgren añaden sutiles capas atmosféricas que expanden el espacio sonoro sin perder la intimidad. La melodía y la instrumentación crean una melancolía que abraza y reconforta, como un susurro ancestral que invita a reconectar con las raíces, la identidad y el cuerpo como territorio sagrado.

“Children of the North” es una pieza que evoca una profunda introspección y reflexión, sirviendo como un nexo entre el pasado y el presente, así como entre la luz y la oscuridad, el cuerpo y el alma. Su melancolía ofrece un abrazo reconfortante, convirtiéndose en un canto íntimo que facilita la reconexión con las raíces y la esencia del ser.


📀 Del álbum: What It Takes (19 de marzo de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Créditos: May Erlewine (voz principal, guitarra, piano; figura clave del folk estadounidense moderno, ha trabajado con Seth Bernard y Joshua Davis), Theo Katzman (batería; miembro de Vulfpeck, también ha trabajado como solista y productor), Packy Lundholm (guitarras; exguitarrista de I Fight Dragons, colaborador habitual de Theo Katzman y Vulfpeck), Phil Cook (teclados y piano; exintegrante de Megafaun, colaborador de Hiss Golden Messenger y Bon Iver), Joel Gottschalk (bajo; ha tocado con Theo Katzman, Four80East y Scary Pockets)
🎚 Productores: Theo Katzman (Vulfpeck, solista), May Erlewine (coproducción)

Biografía
May Erlewine, originaria de Michigan, es una figura fundamental en el folk estadounidense contemporáneo. Desde principios de los años 2000 ha desarrollado una carrera marcada por una sensibilidad melódica profunda y un compromiso constante con temas sociales.

A lo largo de más de diez álbumes, ha explorado con franqueza y calidez vocal asuntos como la justicia social, la maternidad y la espiritualidad, dotando a sus canciones de una honestidad que conecta directamente con su audiencia.

La colaboración y coproducción con Theo Katzman, miembro de la banda Vulfpeck, aporta a su música una energía renovada y una electricidad sutil, que convive armónicamente con su esencia acústica y orgánica. Este equilibrio entre lo íntimo y lo dinámico define la evolución musical de Erlewine, consolidándola como una voz relevante dentro del panorama folk actual.

Sobre la canción
“Animal” es la descarga más intensa y visceral del álbum What It Takes. Desde el primer instante, un riff de guitarra crujiente y poderoso marca el pulso de la canción, preparando el terreno para la voz de May, que ruge con pasión pero sin perder esa ternura característica: “I’m the animal, the animal that loves you / When will you set me free? “ «Soy el animal, el animal que te ama / ¿Cuándo te liberarás?».

La banda, compuesta por músicos de gran experiencia, acelera el ritmo con coros vibrantes y contagiosos que transmiten urgencia y deseo de liberación. Sin embargo, el tema no se queda en lo puramente enérgico: un puente musical delicado abre espacio a la introspección con preguntas existenciales que desnudan la vulnerabilidad humana: “What is faith? / When the wheel breaks down” «¿Qué es la fe? / Cuando la rueda se rompe».

La mezcla de rock de raíces con la intensidad emocional convierte “Animal” en un himno personal y colectivo, que impulsa al oyente a conectar con sus instintos y a expresar su verdad. La interpretación de Erlewine culmina con una explosión de electricidad emocional que invita a alzar la voz y encontrar fuerza en la autenticidad compartida.


🎯 Conclusión
Desde latitudes diversas, un mismo hilo conecta estas propuestas: transformar vivencias profundas en melodías cercanas. Del cauce fluvial de Peter Doran al minimalismo de cámara de Rupert Wates, pasando por la introspección nórdica de Anja Churchill y el brío eléctrico de May Erlewine, este conjunto confirma que el folk‑rock late con fuerza en 2025. Sube el volumen, escucha con atención y deja que estas historias resuenen en tu propia travesía.

4 Songs 4 Artists: Peter Doran “Steamboat Captain” / Rupert Wates “The Fair” / Anja Churchill “Children of the North” / May Erlewine “Animal”

Mike Delevante Charley Crockett The Delines Melissa Theo

🤠 Raíces compartidas: entre lo alternativo, lo clásico y la americana

El country alternativo y la americana continúan expandiendo sus fronteras sin perder la esencia que los define. En esta selección destacan cuatro artistas que, desde ciudades tan dispares como Nashville, Texas, Portland y Nebraska, combinan tradición y renovación con una mirada lírica profunda y comprometida. Sus canciones suenan a carretera, a frontera, a historias de resiliencia emocional, donde el pasado se convierte en espejo del presente.


📀 Del álbum: September Days (11 de abril de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Créditos: Mike Delevante (voz, guitarras de 6 y 12 cuerdas, acústica); Joe Pisapia (guitarras eléctricas y acústicas, pedal-steel, teclados, mellotron; ex-Guster, productor de k.d. lang y Ben Kweller); Garry Tallent (bajo; miembro fundador de la E Street Band e incluido en el Rock & Roll Hall of Fame en 2014); Bryan Owings (batería; músico de sesión habitual con Buddy Miller, Emmylou Harris y Lucinda Williams); Jamie Dick (batería; colaborador de Rhiannon Giddens); Bob Delevante (armónica, coros; la otra mitad histórica de The Delevantes).

Biografía
Mike Delevante lleva el legado de la americana en las venas. Nacido en Nueva Jersey y afincado en Nashville, comenzó su trayectoria en los años 90 con su hermano Bob en el dúo The Delevantes, que atrajo la atención de Bruce Springsteen y contó con Garry Tallent como productor.

A pesar de una larga pausa discográfica, Mike no abandonó la música: además de componer, se dedicó al diseño gráfico, creando portadas y carteles con un enfoque artesanal que también define su obra musical.

September Days, su debut solista, es una colección de canciones sinceras, grabadas con calidez analógica y sentido del detalle, que evocan la carretera, los recuerdos familiares y la capacidad de encontrar belleza en lo cotidiano.

Sobre la canción
The Rain Never Came abre el álbum con una guitarra de doce cuerdas que marca el ritmo como un tren que nunca llega. La letra responde con serenidad a los augurios apocalípticos que oscurecen el presente, ofreciendo una esperanza realista, sin ingenuidad.

Delevante canta con firmeza: “This is for every doomsayer / Telling tales of end-of-days” «Esto es para cada profeta del desastre / Que cuenta historias del fin de los tiempos». En lugar de rendirse, afirma: “Well, the thunder never rolled / And the rain never came” «Bueno, el trueno nunca rugió / Y la lluvia nunca llegó», señalando que lo que se esperaba que destruyera aún no ha ocurrido, y seguimos adelante.

Es una canción que combina el folk con el country más tradicional, iluminada por la voz cálida y la instrumentación orgánica, con el pedal steel y la armónica de su hermano Bob añadiendo textura y melancolía. La producción es sencilla pero envolvente, y el resultado es un himno a la paciencia y la resistencia, un recordatorio de que las tormentas, reales o imaginadas, pueden pasar sin dejarnos derrotados.


📀 Del álbum: Lonesome Drifter (14 de marzo de 2025) 👉 Web oficial de Charley Crockett (compra, streaming, tour)
🎤 Créditos: Charley Crockett (voz); Mario Valdez (batería); Jacob Marchese (bajo); Kullen Fox (piano, Wurlitzer, trompeta); Dave Biller y Alexis Sanchez (guitarras).

Biografía
Nacido en San Benito, Texas, y criado en el golfo y el delta, Charley Crockett ha recorrido un largo camino desde que tocaba blues en las calles de Nueva Orleans. Su vida nómada y su voz profunda —rasposa y elegante— han convertido su figura en una especie de forastero moderno del country.

En 2019, tras superar una afección cardíaca, su carrera se disparó con una serie de discos que funden honky tonk, soul y western swing con una mirada sincera y humanista.

Sobre la canción
Lonesome Drifter abre el álbum como si fuera una historia contada bajo la luz de un farol. El ritmo evoca un tren nocturno, y la voz de Crockett se desliza con cadencia de predicador sureño.

La letra, en forma de confidencia, habla de redención, del juicio propio y ajeno: “Desdemona, where do I begin? / Who among us is free of sin?” «Desdémona, ¿por dónde empiezo? / ¿Quién de nosotros está libre de pecado?». Frente al dolor, ofrece consuelo sin condescendencia: “Lean on me, brother / ‘Cause I understand” «Apóyate en mí, hermano / Porque lo entiendo».

Es un canto a la compasión entre marginados, entre quienes conocen la caída y aún así se tienden la mano.

Entre toques de trompeta, acordes cálidos de Wurlitzer y guitarras suaves, Crockett construye un refugio sonoro que suena tanto a iglesia como a bar vacío.

Un tema de compasión y consuelo para tiempos inciertos, donde cada palabra parece dicha mirando a los ojos.


📀 Del álbum: Mr. Luck and Ms. Doom (14 de febrero de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Amy Boone (voz); Willy Vlautin (guitarra, coros); Sean Oldham (batería); Freddy Trujillo (bajo); Cory Gray (teclados, trompeta); Tucker Jackson (pedal steel).

Biografía
The Delines nacen de la unión entre la voz herida y profunda de Amy Boone y la pluma narrativa de Willy Vlautin. Formados en Portland, Oregón, el grupo construye un puente entre el soul crepuscular y el country literario.

Boone, tras un largo periodo de rehabilitación por un accidente, volvió a la música con una entrega emocional que da cuerpo a las historias que escribe Vlautin, también novelista reconocido. Sus discos retratan personajes al margen: mujeres que esperan en bares vacíos, hombres atrapados en promesas rotas. Con arreglos sutiles y una producción cinematográfica, han creado un universo sonoro íntimo y melancólico.

Sobre la canción
Mr. Luck and Ms. Doom es una historia de dependencia afectiva en habitaciones de motel, entre luces de neón y colchones vencidos. Con un tempo lento y una instrumentación discreta, comienza como una balada que se va intensificando con el tiempo, donde la impresionante voz de Amy Boone deja una profunda huella en una letra que retrata a perdedores apoyándose mutuamente: “Mr. Luck and Ms. Doom / She never falls off the world ’cause he’s the one she clings to” «El señor Suerte y la señora Perdición / Ella nunca se cae del mundo porque es a él a quien se aferra».

El estribillo ahonda en ese ciclo de desgaste emocional: “They wear out every mattress in every room / Always leave before it caves in” «Desgastan todos los colchones de cada habitación / Siempre se van antes de que se hunda». La canción revela ternura y desamparo a partes iguales.

Una balada nocturna y descarnada, que encuentra belleza en los márgenes.


📀 Single: (15 de enero de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Créditos: Melissa Carper (voz, contrabajo); Theo Lawrence (voz).

Biografía
Melissa Carper, originaria de Nebraska, ha desarrollado una carrera marcada por el amor al country clásico, el western swing y el jazz vocal. Su estilo recuerda a Patsy Cline y Billie Holiday, con un fraseo relajado y melancólico.

Theo Lawrence, por su parte, nació en Francia y encontró en la americana una forma de expresión genuina. Su timbre cálido y sus composiciones vintage le han ganado un lugar como crooner contemporáneo. En 2023, ambos artistas coincidieron en un festival y decidieron grabar juntos este primer tema, que mezcla encanto retro y ternura melódica.

Sobre la canción
Thank You, But No Thank You es un dúo entrañable que trata sobre la soledad y el deseo de compartir la vida con alguien. Con guitarras suaves y ritmo de salón de baile, los dos cantantes intercambian versos con delicadeza. Life without the loving touch of who you love / Thank you, but no, thank you, ain’t for me” «La vida sin el toque amoroso de quien amas / Gracias, pero no, gracias, no es para mí», expresa el rechazo a una existencia sin afecto. La respuesta viene en tono de renuncia resignada: “You can have it, I don’t want it / Being lonely ain’t no way to be” «Puedes quedártelo, yo no lo quiero / Estar solo no es forma de vivir».

Más que una canción de amor, es una reafirmación del valor de la compañía. Un cierre entrañable que revaloriza el anhelo de conexión con delicadeza retro.


🎯 Conclusión:
Cuatro canciones, cuatro formas de mirar la tradición desde el presente. Del optimismo irónico de Mike Delevante al humanismo errante de Charley Crockett, la poesía noir de The Delines y el romanticismo clásico de Carper & Lawrence, esta selección demuestra que la americana de 2025 late con fuerza y diversidad.

4 Songs 4 Artists: Mike Delevante “The Rain Never Came” / Charley Crockett “Lonesome Drifter” / The Delines “Mr. Luck & Ms. Doom” / Melissa Carper & Theo Lawrence – “Thank You, But No Thank You”

Muck Shotgun Go Lee Kimberley

⚡ Rock and roll con garra: ecos del pasado con impulso presente

Desde el garage revival hasta el pub rock con acento británico, pasando por el glam ruidoso o la psicodelia soleada, el rock and roll sigue encendiendo amplificadores y corazones. En estas cuatro canciones recientes encontramos actitud, humor, potencia y un guiño cómplice a la historia del género.


📀 Del LP: Beat Revolution (25 de abril de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Muck (voz, guitarra); Evan Shore (guitarra; ex-The Queers); Pedro Mire (bajo); Jesse Best (batería).

Biografía
Desde Boston, Muck and the Mires se han consolidado como abanderados del garage pop moderno. Su propuesta nace de la colisión entre el beat británico de los años 60—piensa en los primeros Beatles o en The Dave Clark Five—y la energía cruda del punk revival estadounidense. Su líder, Muck, combina la actitud de frontman clásico con un sentido del humor contagioso que se refleja tanto en las letras como en los títulos de sus discos. Fueron descubiertos por Little Steven (Steven Van Zandt), quien los incluyó en su sello Wicked Cool Records y los promovió incansablemente en su programa de radio, Underground Garage. Desde entonces, la banda ha girado por Europa, Japón y América del Norte, construyendo un culto gracias a su explosivo show en vivo y su fidelidad al espíritu del rock de guitarras.

Sobre la canción
Dentro del catálogo energético y contagioso de Muck and the Mires, “Because of You” no es solo otro guiño al rock clásico: es una cápsula emocional disfrazada de himno garage pop. Si la banda se ha especializado en capturar la inmediatez del sonido de los años 60 sin sonar como una copia, esta canción es una demostración perfecta de su habilidad para combinar melodía, urgencia y verdad en menos de tres minutos.

Desde el primer acorde, “Because of You” atrapa con una energía chispeante. La batería entra con un ritmo marcial pero ligero, mientras las guitarras mantienen un tono crudo, casi insolente, que remite tanto a los Beatles pre-psicodelia como a los mejores días del punk más melódico. Pero es la voz de Evan Shore la que dirige el viaje: directa, con un dejo de vulnerabilidad que asoma entre la arrogancia juvenil del tono general. Hay algo en cómo canta el verso “Every little thing I do / I do because of you” «Cada pequeña cosa que hago / La hago por ti»— que convierte una frase sencilla en una declaración cargada de matices: amor, obsesión, dependencia, incluso reproche.

La estructura es simple, como toda gran canción pop: verso, estribillo, puente, explosión. Pero en esa aparente simplicidad hay una ingeniería precisa. Los coros no solo adornan, empujan la canción hacia adelante con un gancho melódico que parece hecho para quedarse. Y cuando llega el puente, un breve cambio de tono introduce una tensión inesperada, como si debajo del enamoramiento inicial se escondiera algo más inquietante. La banda sabe cuándo retirarse y cuándo atacar, y en “Because of You” cada pausa y cada golpe de platillo está colocado con quirúrgica intuición.

Lejos de ser un simple homenaje a una época, la canción se sostiene por sí sola, porque detrás del sonido retro hay una emoción real. Esa es la clave: no están imitando, están hablando con un lenguaje aprendido a fuerza de vivir dentro del rock. “Because of You” suena como una carta de amor escrita con tinta vieja pero con sentimientos nuevos. Y es precisamente eso lo que la hace destacar dentro del repertorio de Muck and the Mires: la capacidad de emocionar sin solemnidad, de conmover bailando, de ponerle corazón a un ritmo que no deja de moverse.

Es, en resumen, una joya de dos minutos que confirma lo que la banda ha demostrado una y otra vez: que el pasado puede ser el mejor vehículo para hablar del presente, y que una gran canción pop, cuando se hace bien, no necesita nada más que una buena melodía y una verdad detrás.


📀 Del álbum: Root Causes (7 de abril de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Jim DeTore (voz, guitarras); Adam Dehner: (guitarras); Pete Abajoli (bajo y voces, ex de SuperLow y The Melatonins); Rick Weden (batería y percusión, ex de The Lines).

Biografía
Shotgun Waltz cultiva una visión moderna del rock de raíces desde el corazón de Massachusetts. Nacidos en Westwood y establecidos en Boston, comenzaron a tocar juntos en 2012, compartiendo una afinidad por las guitarras limpias, las armonías trabajadas y las canciones con historia. Liderados por Jim DeTore —compositor, guitarrista y voz principal—, el grupo combina influencias que van del alt-country al power pop, con un pie en la tradición y otro en el presente. Tras años de evolución y cambios de formación, Shotgun Waltz encontró su sonido definitivo en una serie de EPs y sencillos que destacan por su energía contenida, arreglos cuidados y una sensibilidad melódica sin excesos. En sus grabaciones más recientes, como las del álbum Root Causes, se percibe una madurez que no busca epatar, sino conmover: canciones que nacen del desencanto y la empatía, grabadas con calor orgánico y atención al matiz, como si cada acorde supiera de dónde viene y hacia dónde quiere ir.

Sobre la canción
Si el álbum en su conjunto es un auténtico festín, “One and Done” es, sin exagerar, la canción de “su vida”: una verdadera pieza maestra, con la voz rasposa de Jim DeTore al frente, el grupo sosteniéndolo con precisión, y unas guitarras que no se limitan a acompañar, sino que brillan y respiran en cada compás. Musicalmente, la pieza se construye sobre un arpegio contenido, casi susurrado, que deja espacio al silencio y a la tensión. Las guitarras de Adam Dehner tejen líneas complementarias, mientras Rick Weden y Pete Abajoli empujan desde la base con un ritmo que parece a punto de romperse, pero nunca lo hace del todo. Cada detalle se siente contenido, como si todos supieran que lo que está en juego no es solo una canción, sino una confesión. Y eso es, precisamente, lo que ofrece la letra: una confrontación directa con la fuga emocional, con ese impulso de desaparecer antes de enfrentar el caos interior. DeTore canta: I could say anything / Watch you fade away / Strangely blamed for everything / As you walk away” «Podría decir cualquier cosa / Verte desvanecer / Extrañamente culpado por todo / Mientras te alejas». El estribillo, casi un lamento, repite una imagen que se incrusta: You come undone / You’re one and done” «Te deshaces / Eres uno y listo», como si esa persona —quizás uno mismo— siempre estuviera a punto de quedarse, pero eligiera marcharse antes del primer compromiso real. En el puente, la instrumentación se retrae. La voz baja, casi susurra. Es un momento de contención emocional que da paso a un cierre donde todo —letra, melodía, arreglo— parece quebrarse a la vez. Y ahí está la belleza: en esa mezcla de fragilidad y fuerza que Shotgun Waltz domina como pocos.

“One and Done” no necesita gritar para golpear. Lo hace desde lo íntimo, desde ese punto exacto en que uno reconoce su propia fuga en la voz de otro. Es una canción que no solo destaca dentro del álbum, sino que cristaliza todo lo que la banda sabe hacer: mirar de frente, sonar sincera, y dejar una marca que no se borra fácilmente.


📀 Single: Talkin’ with my dog (14 de abril de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Tom Cohan (guitar, vocals); Julie Smith: (keys, vocals); Greg Breazeale (bass, vocals); Brandon Breazeale (drums, vocals).

Biografía
Desde Baltimore, Go Dog Go lleva más de una década explorando el garage rock con un estilo que combina energía cruda y fuzz saturado con toques psicodélicos. Con dos discos y un montón de singles, el cuarteto se ha hecho un nombre gracias a su sonido urgente y sin filtros, donde el órgano de Julie Smith aporta esa textura retro que contrasta con la intensidad del ruido. Su música suena a ráfaga directa, con la actitud desprejuiciada que define a las mejores bandas de garaje.

Sobre la canción
“Talkin’ with my dog” es un torbellino de fuzz, guitarras afiladas y ritmo imparable, una canción que golpea con fuerza pero no se toma demasiado en serio lo que dice. La letra, irónica y divertida, pinta esa charla imaginaria con el perro, un aliado silencioso en medio del caos cotidiano. “Everybody needs somebody to lean on) / That’s what I’m tryin’ to say” «Todos necesitan a alguien en quien apoyarse) / Eso es lo que intento decir». El coro juega con la idea de que hablar con el perro es una conversación real, aunque un poco loca:I’ve been talkin’ with my dog / We like to review my options” «He estado conversando con mi perro / Nos gusta revisar mis opciones». I’m talkin’ with my dog / And damn sure he don’t lie” «Estoy hablando con mi perro / Y seguro como el infierno que no miente».

La canción es un estallido de fuzz y ternura soterrada, que encuentra humanidad incluso en medio del ruido. “Talkin’ with my dog” no solo es un estallido sonoro, sino también un recordatorio de que en medio del ruido más estruendoso, la conexión auténtica —incluso con un amigo peludo— puede ser lo que realmente nos mantiene en pie.


📀 Single: Listen in colour (28 de mayo de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Kimberley Rew (voz, guitarra; ex-The Soft Boys, Katrina and the Waves); Lee Cave-Berry (voz, bajo).

Biografía
Kimberley Rew es una figura clave del underground británico desde los años 70. Como guitarrista de The Soft Boys, formó parte del núcleo psicodélico que influiría en bandas como R.E.M., y luego alcanzó fama global con Katrina and the Waves al componer el megahit “Walking on Sunshine”. Paralelamente, Rew ha construido una carrera solista sólida, que comenzó en 1982 con el mini álbum The Bible of Bop y que ya cuenta con once discos en solitario. Desde hace años, comparte vida y escenario con Lee Cave-Berry, bajista de largo recorrido y voz armónica imprescindible. Juntos graban desde su casa en Cambridgeshire, produciendo discos llenos de honestidad, guitarras brillantes y letras cotidianas. Sin pretensiones, pero con una elegancia melódica que sólo dan los años.

Sobre la canción
“Listen In Colour”, su nuevo single, es un tema de buen rock and roll, pegadizo y disfrutón, que se te queda en la cabeza desde la primera escucha. Es también el primer adelanto de su próximo álbum Happy Place, y ya ha empezado a escalar posiciones en el Heritage Chart británico, confirmando que su propuesta sigue conectando con el público. Con guitarras cristalinas, un ritmo animado y un tono general de ligereza contagiosa, la canción invita a vivir con más intensidad emocional, más apertura sensorial. En un mundo que muchas veces se reduce al blanco y negro, Rew y Cave-Berry nos proponen lo contrario: “Listen in colour / Not in black and white” «Escucha en color / No en blanco y negro» See the world as something bright / Not just wrong or right” «Mira el mundo como algo brillante / No solo como algo correcto o incorrecto».

La producción es moderna pero cálida, sin estridencias, y en su parte final, Kim demuestra su habilidad con la guitarra al ofrecer un solo que actúa como cierre ideal. Esta pieza irradia optimismo sin caer en la ingenuidad, evidenciando que, a pesar de los años de trayectoria, todavía hay espacio para la frescura, la melodía y la energía.


🎯 Conclusión
Cuatro canciones, cuatro maneras distintas de encarar el rock and roll hoy. Desde la euforia melódica de Muck and the Mires hasta la distorsión emocional de Shotgun Waltz, pasando por el desenfado con corazón roto de Go Dog Go y la madurez optimista de Rew & Cave-Berry, todas comparten algo esencial: el espíritu de una música que sigue viva mientras haya guitarras afinadas y alguien con algo que cantar.

4 Songs 4 Artists: Muck and The Mires “Because of you” / Shotgun Waltz “One and done” / Go Dog Go “Talkin’ with My Dog” / Kimberley Rew and Lee Cave Berry “Listen In Colour”

TheBeths ExplodingFlowers MonnoneAlone LePain

🌞 Pop de guitarras y melancolía soleada: entre el jangle y el corazón

Cuatro canciones recientes que equilibran guitarras centelleantes, armonías soleadas y emociones a flor de piel. Desde Nueva Zelanda hasta Los Ángeles, del twee pop introspectivo al power pop de autor, estas bandas renuevan el legado de Big Star, The Feelies o Belle and Sebastian con frescura y matices propios.


📀 Single: Metal (28 de abril de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Elizabeth Stokes (voz, guitarra); Jonathan Pearce (guitarra principal); Benjamin Sinclair (bajo); Tristan Deck (batería).

Biografía
The Beths surgieron en 2015 cuando Elizabeth Stokes —entonces estudiante de jazz— decidió llevar su talento melódico a un territorio más ruidoso. Su debut Future Me Hates Me (2018) los catapultó fuera de Nueva Zelanda con un pop de guitarras que mezclaba ansiedad generacional y coros pegadizos. Tras girar con Pixies y Death Cab for Cutie, el cuarteto afiló su sonido en festivales como Primavera Sound y Glastonbury. Con letras de Stokes —quirúrgicas, vulnerables, teñidas de humor seco— han logrado que la angustia suene extrañamente luminosa.

Sobre la canción
Metal” combina energía rítmica con densidad lírica. Un redoble constante de caja sostiene las guitarras chispeantes, que evolucionan con un empuje motorizado digno de Johnny Marr. Elizabeth Stokes canta con franqueza sobre su experiencia reciente: diagnósticos médicos, agotamiento, y la lucha interna por aceptar el cuerpo propio como algo frágil pero resistente. En palabras de la propia Stokes, la canción “es sobre estar viva y existir en un cuerpo humano”. Una reflexión sincera sobre la tensión entre saberse valiosa y, aun así, sentir que no se es suficiente. Uno de los fragmentos clave —extraído de una reflexión que compartió con Pitchfork [abril 2025]— ilustra esa tensión entre el conocimiento racional y el juicio emocional: “I can hold that knowledge in one hand, and yet with the other hand I can point to my reflection and just be like ‘you are shit’. Or ‘ugly’. Or ‘worthless’ … these are variations of the ‘short word’ referenced in the song.”«Puedo sostener ese conocimiento en una mano, y aun así, con la otra, señalar mi reflejo y decir: ‘eres una mierda’. O ‘fea’. O ‘inútil’… esas son variaciones de la ‘palabra corta’ que menciona la canción». El estribillo encapsula esa dualidad con fuerza: “So you need the metal in your blood to keep you alive”
«Así que necesitas el metal en tu sangre para mantenerte viva». Aquí, “metal” no es solo una sustancia, sino una metáfora de resistencia interna: la dureza necesaria para seguir adelante, incluso cuando la mente juega en contra. La melodía asciende mientras las guitarras sostienen un brillo constante, como si la canción encontrara su fuerza justo en medio de la vulnerabilidad.

Metal” no es un regreso casual, sino una declaración clara: una pieza que transforma el dolor en ritmo, y la duda en una forma de seguir respirando. Pop jangleado con columna vertebral.


📀 Del álbum: Watermelon/Peacock (21 de marzo de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Sharif Dumani (vocals, electric & acoustic guitars, piano, synthesizers, glockenspiel, tambourine); Happy Traumann (drums, vibraphone, organ, synthesizers); Mark Sogomian (bass); Josh Mancell (drums).
🤝 Colaboraciones: Rachel Love (vocals, backing vocals, cello en “All to Steal”); June Heed (vocals en “The Grass Grows On”).

Biografía
Exploding Flowers es el proyecto del músico y productor Sharif Dumani, con base en Los Ángeles. Desde sus inicios, la banda ha cultivado un sonido melódico y envolvente que combina jangle pop, indie rock y atmósferas dream pop, con guitarras limpias, teclados sutiles y letras introspectivas. Dumani compone y produce la mayoría de sus canciones, acompañado por músicos habituales como Happy Traumann (batería, teclados), Mark Sogomian (bajo) y Josh Mancell (batería), además de colaboradoras como Rachel Love y June Heed en momentos puntuales. Su último disco, Watermelon/Peacock (2025), confirma esa línea: canciones suaves pero densas, que hablan del deseo, la espera y la distancia con una sensibilidad contenida. Más que una banda de grandes estribillos, Exploding Flowers apuesta por el detalle emocional y la coherencia sonora. Su música invita a la escucha tranquila, como una conversación silenciosa que se queda flotando en el aire.

Sobre la canción
Across a Sea” es una de las canciones más suaves y meditativas del álbum Watermelon/Peacock. En ella, Sharif Dumani —voz principal y compositor— explora el anhelo, la distancia emocional y la búsqueda de una conexión que no siempre encuentra respuesta. Desde los primeros compases, la guitarra limpia y rítmica crea un clima de ensoñación melancólica, sobre el que se despliega una melodía contenida, casi susurrada. La producción, a cargo del propio Dumani, opta por un enfoque íntimo y lleno de matices: capas suaves de sintetizador, bajo melódico y pequeños acentos de glockenspiel que aportan brillo sin distraer. Como en el resto del disco, la atmósfera es sobria pero emotiva, con una estética que recuerda al jangle pop más introspectivo (The Go-Betweens, Felt) sin imitarlo. En lo lírico, Dumani plantea un diálogo con lo ausente, con alguien que no está (o no responde). Canta: Across a sea I cast my thoughts / Hoping they’ll come back” «Más allá del mar lanzo mis pensamientos / Con la esperanza de que regresen». Esa imagen —una suerte de mensaje en una botella emocional— define el tono del tema: un intento de comunicación que queda flotando en el aire, sin certeza de retorno. En entrevistas anteriores sobre su proceso de escritura (fuente: Exploding Flowers, Bandcamp Notes, marzo 2025), Dumani explicó que muchas canciones del disco nacieron “en el silencio entre mensajes, en el espacio entre lo que se espera y lo que realmente llega”. El desarrollo de la canción es pausado pero envolvente. Cada estribillo añade una pequeña variación, como una marea que vuelve sin ser la misma. No hay dramatismo, pero sí una tensión subterránea: la necesidad de ser escuchado, aun sabiendo que el eco puede no volver. Esa sensación se sostiene hasta el final, cuando los instrumentos se apagan suavemente, como si la canción no terminara, sino que se disolviera en el aire.

Across a Sea” es un ejercicio de contención emocional, que transforma la espera en melodía y el vacío en resonancia. Una pieza que no necesita levantar la voz para conmover, y que encuentra su belleza precisamente en lo que calla.


📀 Del EP/álbum: Here Comes the Afternoon (2 de mayo de 2025) 👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Mark Monnone (guitar, vocals); Gus Franklin (drums, percussion, vocals, synthesiser, mellotron, guitar, jaw harp); Joe Foley (bass, lap steel, backing vocals); Louis Richter (guitar, organ, backing vocals).

Biografía
Tras la disolución de The Lucksmiths en 2010, Mark Monnone se convirtió en trotamundos musical: produjo bandas en Barcelona, grabó bandas sonoras en Tokio y, finalmente, asentó su proyecto en Melbourne. Monnone Alone abraza la tradición del “Dunedin sound” neozelandés (The Clean, The Chills) con melodías circulares y letras que tienden al simbolismo cotidiano. Entre lanzamientos en vinilo de tirada mínima y giras en furgoneta por el outback australiano, ha forjado un catálogo de pop introspectivo y soleado a la vez. Desde sus comienzos, ha explorado temas como la memoria, la soledad y el paso del tiempo, dotando a cada tema de una atmósfera íntima y contemplativa. El EP Here Comes the Afternoon (2025) continúa esa línea con canciones que parecen susurros para el alma, elaboradas con sensibilidad y simplicidad. Monnone Alone crea un espacio musical donde la reflexión y la emoción se entrelazan con naturalidad.

Sobre la canción
“St. Mary’s Pass” es uno de los temas más destacados del EP Here Comes the Afternoon. La canción se construye sobre una base de guitarra acústica clara y precisa, con una producción sencilla que pone en primer plano la voz de Monnone Alone. La melodía fluye pausada y con elegancia, invitando a una escucha atenta y tranquila. En lo lírico, “St. Mary’s Pass” evoca la sensación de atravesar un momento de transición, un paso —literal y metafórico— que se siente a la vez desafiante y necesario. El paisaje sonoro refuerza esta idea con un tempo relajado y espacios en blanco que permiten que cada palabra y cada nota respiren. Un fragmento de la letra dice: “Walking down St. Mary’s Pass / The afternoon fades slow and warm / Shadows stretch across the grass” — «Caminando por St. Mary’s Pass / La tarde se desvanece lenta y cálida / Las sombras se extienden sobre la hierba». Este pasaje refleja el tono melancólico pero sereno de la canción, donde la luz y la sombra coexisten en un equilibrio sutil. La voz de Monnone Alone, calmada y expresiva, transmite una sensación de aceptación y de suave nostalgia. Según declaraciones del propio Monnone (fuente: notas del EP Here Comes the Afternoon, mayo 2025), “St. Mary’s Pass” representa ese instante en que uno se detiene a contemplar el camino recorrido y el que queda por delante, una pausa cargada de emoción contenida.

“St. Mary’s Pass” es, en definitiva, una invitación a la introspección y al reconocimiento de los momentos de cambio como parte natural del viaje personal, con una belleza sencilla y sincera que hace eco en el oyente mucho después de que termine la canción.


📀 Del álbum: Dirge Technique (3 de mayo de 2025)👉 Escuchar/comprar en Bandcamp
🎤 Miembros: Olivia Babuka‑Black (voz), Madeline Babuka‑Black (batería), Scott Rosenthal (bajo), Alan Everhart (guitarra, teclados)

Biografía
Le Pain es un cuarteto indie pop originario de Los Ángeles, formado por las hermanas Olivia y Madeline Babuka‑Black (de Yucky Duster/Slippers y Peel Dream Magazine), junto con Scott Rosenthal (bajista) y Alan Everhart (guitarra/teclados). Su música combina la elegancia del pop francés de los 60 con elementos psicodélicos y el brillo típico del twee/pop de Sarah Records, poniendo especial atención en armonías vocales suaves y ritmos juguetones. Dirge Technique —publicado por Slouch Records— es su primer disco largo, con una producción cuidada y contrastes que van desde la danza despreocupada hasta texturas más oscuras y atmosféricas.

Sobre la canción
“Is That How You Want Me To Feel?” es uno de los cortes más reveladores de Dirge Technique. Desde el primer momento, la canción crea una atmósfera delicada, entre lo melancólico y lo luminoso, en la que la voz de Olivia Babuka‑Black se desliza con un aire distante, como si dudara entre acercarse o mantenerse al margen. Hay algo en la forma en que se plantea la pregunta del título —“Is that how you want me to feel?”— que resulta a la vez íntimo y desconcertante, como si la canción intentara comprender una emoción que no termina de encajar. En su letra, la protagonista no se define a través de lo que siente, sino a través de lo que otros esperan que sienta. Una imagen lo resume todo: “A statue that was melting in the rain / Is that how you want me to feel?” — «Una estatua que se derrite bajo la lluvia / ¿Así quieres que me sienta?». La fragilidad se vuelve visible, pero sin aspavientos. Cada verso parece escrito desde un lugar de desconcierto, de tristeza contenida. La canción avanza sin prisas, como si necesitara espacio para pensar. Cada repetición del estribillo es un intento más de encontrar respuesta, pero también de reconocer que quizá esa respuesta no llegue. Hay ternura en ese intento, pero también cansancio. Hacia el final, una línea lo expresa con doloroso silencio: “Well I finally thought of something / But it was too sad to say” — «Por fin se me ocurrió algo / Pero era demasiado triste para decirlo». Esa confesión truncada deja suspendida la emoción, como si lo más importante quedara fuera de la canción, entre líneas.

“Is That How You Want Me To Feel?” es, en definitiva, un retrato del desajuste emocional, de lo que ocurre cuando se vive a la sombra de las expectativas de otro. Una canción que no necesita elevar el tono para conmover, y cuya belleza está en todo lo que no dice directamente, pero se intuye con claridad.


🎯 Conclusión
Cuatro canciones que iluminan desde la fragilidad, transformando la duda en belleza melódica. Entre armonías vocales y guitarras centelleantes, estas bandas demuestran que el pop independiente sigue encontrando nuevas formas de emocionar sin renunciar a la calidez de un buen estribillo.

4 Songs 4 Artists: The Beths “Metal” / Exploding Flowers “Across the sea” / Monnone Alone “St Mary’s Pass” / Le Pain “Is That How You Want Me To Feel?”

¡No te pierdas la lista de escucha completa!
4 Songs by 4 Artists (2025) 👇