Poesía

Uno o varios poemas de un autor y su semblanza.

Poesía completa Anne Sexton

Anne Sexton • Monográfico • II/II: Obra tardía y poesía confesional (1964–1974)

📌 Nota del autor (2025): Esta es la segunda y última entrega del monográfico sobre Anne Sexton. El texto ha sido reestructurado y ampliado para ofrecer una lectura más clara y completa. Se cubre el periodo entre 1964 y 1974, marcado por la radicalización de su escritura, el reconocimiento público y su trágico desenlace. Al igual que la primera parte, este artículo publicado el 20 de mayo de 2024, figura entre los más leídos y compartidos de Querido Bartleby.

Gracias por leer. Esta segunda entrega completa el retrato de Anne Sexton.

Anne Sexton • Monográfico • II/II: Obra tardía y poesía confesional (1964–1974) Leer más »

Anne Sexton Diane Wood

Anne Sexton • Monográfico • I/II: vida y poesía 1928–1963 | Poemas clave

📌 Nota del autor (Agosto, 2025): Esta es la primera de dos entregas dedicadas a Anne Sexton. El texto ha sido revisado y ampliado para mejorar su legibilidad y enriquecer el recorrido biográfico. Se abordan sus años formativos, su entrada en la poesía confesional y los libros clave publicados entre 1960 y 1963, comenzando con To Bedlam and Part Way Back. Desde su publicación original, el 26 de abril de 2024, este artículo ha sido uno de los más consultados en Querido Bartleby.

Gracias por seguir ahí, leyendo.

Anne Sexton • Monográfico • I/II: vida y poesía 1928–1963 | Poemas clave Leer más »

rosa lentini

Rosa Lentini • Monográfico: trayectoria poética y editorial

Rosa Lentini y su evolución poética. Rosa Lentini, originaria de Barcelona y nacida en 1957, se ha desempeñado en la traducción, en la crítica, en la edición, pero su faceta fundamental es la de ser poeta, y en este estudio me centraré en su evolución poética, sin omitir referencias a sus otras actividades. Jaime Parra, en su excelente análisis Rosa Lentini: El origen y el fin*, destaca que la autora mencionó en “Poética” (1998), que su inclinación hacia la poesía podría haberse originado en la asignatura “Recitation” del Liceo Francés

Rosa Lentini • Monográfico: trayectoria poética y editorial Leer más »

Bishop poesía Vaso

Elizabeth Bishop • Monográfico • II/II: legado, viajes y voz poética

Elizabeth Bishop tras el Pulitzer: preguntas de viaje y exilio poético. Elizabeth Bishop obtendría en 1956, además del Premio Pulitzer, una ayuda de 2.700 dólares de la Fundación Ford, gracias a la Partisan Review. Continuaba con su intensa labor poética. Cuestiones de viaje: el libro que dividió su mundo entre Brasil y lo demás Como expliqué en la anterior parte (Leer aquí), el libro de poemas que se encontraba escribiendo, “Cuestiones de viaje”, lo dividió en dos apartados: Brasil, cuyos poemas significativos podéis leerlos allí y En otra parte. Dentro

Elizabeth Bishop • Monográfico • II/II: legado, viajes y voz poética Leer más »

Bishop Megan Marshall

Elizabeth Bishop • Monográfico • I/II: mapas interiores y formación de una voz

Introducción. Presentación de Elizabeth Bishop. Elizabeth Bishop fue una de las voces más singulares y refinadas de la poesía norteamericana del siglo XX. Su obra, marcada por una mirada precisa y contenida, rehúye el sentimentalismo para explorar con profundidad la experiencia humana a través del detalle cotidiano. En esta primera parte, exploramos la vida temprana de Elizabeth Bishop, sus años de formación y el camino que la llevó a recibir el prestigioso Premio Pulitzer. Más allá de los galardones, Bishop construyó una poética que sigue resonando por su honestidad, su

Elizabeth Bishop • Monográfico • I/II: mapas interiores y formación de una voz Leer más »

Konstandinos 1930 Retian Apkar

Kavafis • Monográfico • II/II: voces silenciadas y el tránsito del tiempo

Kavafis, entre voces públicas y silencios personales: 1910. Continuamos el recorrido por la vida y la obra de Kavafis. Nos encontramos en el año 1910, en el que la escritora Galatea Kazantzakis escribe en febrero sobre el poeta en la revista Numás (órgano de los demoticistas, defensores del neogriego, en contraposición a la katharévusa). Kavafis aunque no se implicara activamente, si simpatizaba con las opiniones de los demoticistas, como la necesidad de una reforma educativa que instaurara el uso de la lengua hablada (la dimotikí), en la escuela. En abril,

Kavafis • Monográfico • II/II: voces silenciadas y el tránsito del tiempo Leer más »

Kavafis 1896 Portada

Kavafis • Monográfico • I/II: poeta del deseo y la tragedia detenida

Introducción. El poeta Konstandinos Kavafis —a veces transliterado como Constantino Cavafis—se encuentra íntimamente asociado a Alejandría, pero no se debe olvidar su estancia de tres años en Constantinopla -crucial en su devenir-, ni su estadía en Inglaterra entre los 10 y 14 años, con su consiguiente educación inglesa. Pero realicemos un recorrido un poco más pormenorizado en torno a su figura, para conocer los aspectos esenciales de su vida y obra. Es necesario acudir a la biografía del poeta, escrita por el crítico y escritor Robert Liddell. Como complemento se

Kavafis • Monográfico • I/II: poeta del deseo y la tragedia detenida Leer más »

El querido hermano

Joaquín Pérez Azaústre “El querido hermano” Galaxia Gutenberg

La postura ideológica de Manuel Machado fue muy controvertida durante el alzamiento y posterior dictadura franquista. Joaquín Pérez Azaústre, gran conocedor de su vida y obra, trata de poner en valor con el libro, tanto las difíciles circunstancias que vivió de manera casual, por encontrarse de visita en Burgos al comienzo de la Guerra Civil —zona sublevada franquista—, como la arriesgada decisión de acudir a la tumba de su hermano, recién fallecido en Colliure. Análisis de “El querido hermano” de Joaquín Pérez Azaústre Un narrador, trasunto del propio Azaústre, seguirá

Joaquín Pérez Azaústre “El querido hermano” Galaxia Gutenberg Leer más »

La zozobra de la lengua

Ghérasim Luca. La zozobra de la lengua • Monográfico •

Ghérasim Luca: Poética de la disidencia: fonemas, deseo y muerte. Nace como Salman Locker en Bucarest en 1913, en el barrio judío de Dudești-Văcărești, en el seno de una familia judía asquenazí, al igual que su amigo Paul Celan. Su padre muere en 1914, estando de soldado en el frente en la Primera Guerra Mundial. Esa presencia temprana de la muerte será una de sus constantes en su vida y obra. En la Rumanía de aquel tiempo había un cruce de culturas y el poeta tendrá acceso al rumano, yiddish,

Ghérasim Luca. La zozobra de la lengua • Monográfico • Leer más »

Luis cernuda+pipa

Luis Cernuda • Monográfico II/II: belleza y memoria en el destierro

En el artículo anterior, dejábamos al poeta cruzando la frontera con Francia el 14 de febrero de 1938. A París llega junto a Fernández Canivell, un día más tarde. Para viajar a Inglaterra, sin apenas fondos, tiene que pedirle dinero a su amigo.

Luis Cernuda • Monográfico II/II: belleza y memoria en el destierro Leer más »