Cómic, Contrato con Dios, Eisner

Archivo de Cómic – Índice emocional

Este archivo temático reúne las primeras incursiones de Querido Bartleby en el noveno arte. Incluye cuatro entradas dedicadas a algunos de mis autores predilectos —Eisner, Hugo Pratt, Tardi y Jirō Taniguchi— junto a un libro que explora la obra de Pratt.

Aunque el proyecto editorial ha derivado hacia la literatura, la música independiente y el cine de autor, esta sección permanece como testimonio de aquel inicio, un pequeño mapa de afinidades dentro de la narrativa gráfica y la historieta.

Autores y afinidades

Cuando comencé a escribir sobre cómic, lo hice desde la admiración hacia artistas que habían marcado mi manera de entender la narración visual. Hugo Pratt, con su Corto Maltés, me enseñó que la aventura podía ser también poesía; Will Eisner, con Contrato con Dios, mostró que la historieta podía alcanzar la densidad de la novela; Jirō Taniguchi, con obras como El almanaque de mi padre, me reveló la intimidad y la delicadeza de lo cotidiano; y Jacques Tardi, con Calle de la estación, 120, me recordó que el cómic podía ser también un archivo de la memoria histórica, un espacio donde la ficción dialoga con la herida de la guerra.

Estos autores no eran solo dibujantes: eran narradores que ampliaban los límites de la literatura a través de la imagen.

El cómic como lenguaje cultural

El cómic, a menudo relegado a un lugar secundario en la cultura, es en realidad un lenguaje híbrido que dialoga con la literatura, el cine y la pintura. Su capacidad para condensar tiempo, espacio y emoción en viñetas lo convierte en un medio único. En Querido Bartleby, aunque no continué reseñando cómics de forma sistemática, sigo considerando que estas primeras entradas forman parte de la misma búsqueda: entender cómo los relatos —sean escritos, filmados o dibujados— nos ayudan a pensar el mundo.

El noveno arte ha demostrado, además, su vigencia como herramienta crítica y pedagógica. Obras como Maus de Art Spiegelman o Persépolis de Marjane Satrapi han mostrado que la historieta puede abordar la memoria histórica, la identidad y la política con la misma profundidad que un ensayo o una novela. En ese sentido, el cómic no es un género menor, sino un medio expresivo con códigos propios que merece un lugar en cualquier archivo cultural.

Recursos y clásicos esenciales

Para quienes deseen ampliar este pequeño archivo, recomiendo acudir a recursos externos de gran valor. Tebeosfera ofrece el catálogo más completo de historieta en lengua española, con miles de fichas de autores y colecciones. La Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic (ACDCómic) publica semestralmente su lista de Esenciales, una guía imprescindible para orientarse en la producción contemporánea. Y para quienes busquen un canon internacional, títulos como Contrato con Dios (Eisner), Corto Maltés: La balada del mar salado (Pratt), El almanaque de mi padre (Taniguchi) y Calle de la estación, 120 (Tardi) son hitos que han definido la historia del medio.

Un archivo como memoria

Este índice, aunque breve, conserva la memoria de un inicio y abre la puerta a un universo mucho más amplio. El cómic, como toda forma de arte, no se agota en las páginas aquí reunidas: es un territorio en expansión, siempre dispuesto a dialogar con otras disciplinas y con la sensibilidad de cada lector. Mantener este archivo, aunque no crezca, es también una manera de reconocer que todo proyecto cultural tiene ramificaciones, desvíos y huellas que forman parte de su identidad.


Autores y obras reseñadas

Este archivo reúne algunas de las obras y autores que marcaron el inicio de mi acercamiento al noveno arte.
Haz clic en cada título para acceder a la reseña completa.

El almanaque de mi padre
(1994, Jirō Taniguchi)
Una narración íntima sobre memoria familiar y reconciliación generacional.

La balada del mar salado
(1967, Hugo Pratt)
El nacimiento del mito de Corto Maltés y la aventura como poesía.

Néstor Burma
(Personaje de Jacques Tardi)
El detective literario trasladado al cómic con atmósfera de serie negra.

Calle de la Estación, 120
(1988, Jacques Tardi y Léo Malet)
Novela gráfica que combina género negro y memoria histórica.

Contrato con Dios
(1978, Will Eisner)
Obra fundacional de la novela gráfica moderna, pionera en dar densidad literaria al cómic.

Corto Maltés
(Personaje de Hugo Pratt)
Icono de la aventura gráfica, mezcla de romanticismo y melancolía.

Will Eisner
(1917–2005)
Maestro de la historieta, dibujante y guionista que dio nombre a los premios Eisner.

Hugo Pratt
(1927–1995)
Autor italiano que convirtió el cómic de aventuras en un territorio poético.

Léo Malet
(1909–1996)
Escritor francés de novela negra, creador de Néstor Burma, adaptado por Tardi.

Jirō Taniguchi
(1947–2017)
Dibujante japonés de sensibilidad única, cronista de lo cotidiano.

Jacques Tardi
(1946– )
Autor francés que exploró la memoria bélica y la novela negra en viñetas.

Thierry Thomas
(1956– )
Guionista y documentalista francés, colaborador en proyectos vinculados al cómic.

Este índice de cómic, aunque breve, conserva la memoria de un inicio y abre la puerta a un universo más amplio de lecturas.