Querido Bartleby
Una página dedicada a la exploración cultural desde los márgenes. Literatura, música independiente y cine de autor conviven aquí sin urgencia, en un espacio donde cada entrada es una pausa.
Nada de prisa, nada de ruido.
[🗣] Excepto cuando el ruido trae algo que decir.
🧭 Cultura libre desde los márgenes.
Últimas derivas en Querido Bartleby

Marina Garcés: “La pasión de los extraños” Galaxia Gutenberg
La pasión de los extraños, de Marina Garcés (Galaxia Gutenberg), no define qué es la amistad: la piensa desde sus márgenes. Es un ensayo que se pregunta por ese vínculo sin papeles ni promesa, que atraviesa nuestras vidas sin haber sido nunca una institución. Ni ley, ni contrato: solo gesto. Desde ahí, Garcés lee la amistad como lo que ocurre cuando no sabemos del todo por qué seguimos acompañándonos.

🌠 Ecos que flotan y verdades que golpean.
🎬 Introducción. Ecos que flotan y verdades que golpean es el título que da forma a este nuevo bloque narrativo, donde cuatro canciones trazan un arco emocional que va de la introspección indie al rock afirmativo. Cuatro canciones, cuatro gestos, cuatro formas de atravesar la emoción. Este bloque de 4 Songs by 4 Artists · 2025 dibuja un recorrido ascendente: de la fragilidad atmosférica a la afirmación eléctrica. Never or Now abre con un indie confesional que convierte la vulnerabilidad en estética; The Sonny Wilsons responden con una melodía luminosa…

Sugerencias de escucha · 2025
En Borderlands (2025), The Milk presenta su cuarto álbum con una mezcla de soul expansivo y lirismo contenido que lo sitúa en un lugar propio dentro del panorama británico contemporáneo. El disco, compuesto por diez canciones, rehúye la grandilocuencia gratuita y apuesta por la precisión: arreglos orquestales que respiran, grooves que sostienen sin imponerse, letras que sugieren más de lo que declaran. La banda de Essex se mueve aquí entre el soul cinematográfico, el funk elegante y el pop de cámara, con una producción cuidada que deja espacio para que…

Sirât: la parábola radical de Oliver Laxe.
Oliver Laxe: un cineasta del viaje y el regreso. Nacido en París en 1982, hijo de emigrantes gallegos, Oliver Laxe ha construido una obra que se mueve entre fronteras: geográficas (Marruecos, Galicia), formales (documental y ficción) y espirituales (fe, duda, pertenencia). Su cine no se encierra en una sola imagen —ni solo en el bosque, ni solo en el fuego—, sino que traza una espiral: partir, extraviarse, volver y mirar de nuevo. Creció entre Francia y Galicia y se formó en cine en Barcelona. Tras algunos cortos, se instaló en…

4 Songs by 4 Artists · 2025
Archivo emocional · Primeras diez entregas. Esta entrada reúne las diez primeras entregas completas de la serie 4 Songs by 4 Artists · 2025. Cada bloque contiene cuatro canciones seleccionadas por su resonancia emocional, su textura estética o su capacidad crítica. No hay algoritmo ni calendario fijo: solo afinidades que se revelan, grietas que cantan, máscaras que caen, lunas que se pintan. Desde enero hasta hoy, esta entrada ha crecido como un archivo vivo. Aquí encontrarás: 🔹 Diez bloques temáticos completos, cada uno con su título poético. 🔹 Un índice…

Payal Kapadia “La luz que imaginamos” (2024)
“La luz que imaginamos” (2024), de Payal Kapadia: Cine indio contemplativo y feminista que transforma lo íntimo en resistencia. Durante la temporada de monzones en Mumbai, tres mujeres comparten espacio, trabajo y silencios. La luz que imaginamos (2024), dirigida por Payal Kapadia, se despliega como una obra de cine contemplativo, donde el tiempo se dilata y los gestos mínimos adquieren profundidad. En este relato íntimo, el cine feminista encuentra una forma de expresión silenciosa pero poderosa: lo cotidiano se convierte en resistencia, y el deseo femenino, en posibilidad política. Actualmente,…

Anne Sexton • Monográfico • II/II: Obra tardía y poesía confesional (1964–1974)
📌 Nota del autor (2025): Esta es la segunda y última entrega del monográfico sobre Anne Sexton. El texto ha sido reestructurado y ampliado para ofrecer una lectura más clara y completa. Se cubre el periodo entre 1964 y 1974, marcado por la radicalización de su escritura, el reconocimiento público y su trágico desenlace. Al igual que la primera parte, este artículo publicado el 20 de mayo de 2024, figura entre los más leídos y compartidos de Querido Bartleby.
Gracias por leer. Esta segunda entrega completa el retrato de Anne Sexton.
