Querido Bartleby
Una página dedicada a la exploración cultural desde los márgenes. Literatura, música independiente y cine de autor conviven aquí sin urgencia, en un espacio donde cada entrada es una pausa.
Nada de prisa, nada de ruido.
[🗣] Excepto cuando el ruido trae algo que decir.
🧭 Cultura libre desde los márgenes.
Últimas derivas en Querido Bartleby

Sirât: la parábola radical de Oliver Laxe.
Oliver Laxe: un cineasta del viaje y el regreso. Nacido en París en 1982, hijo de emigrantes gallegos, Oliver Laxe ha construido una obra que se mueve entre fronteras: geográficas (Marruecos, Galicia), formales (documental y ficción) y espirituales (fe, duda, pertenencia). Su cine no se encierra en una sola imagen —ni solo en el bosque, ni solo en el fuego—, sino que traza una espiral: partir, extraviarse, volver y mirar de nuevo. Creció entre Francia y Galicia y se formó en cine en Barcelona. Tras algunos cortos, se instaló en…

4 Songs by 4 Artists · 2025
Archivo emocional · Primeras diez entregas. Esta entrada reúne las diez primeras entregas completas de la serie 4 Songs by 4 Artists · 2025. Cada bloque contiene cuatro canciones seleccionadas por su resonancia emocional, su textura estética o su capacidad crítica. No hay algoritmo ni calendario fijo: solo afinidades que se revelan, grietas que cantan, máscaras que caen, lunas que se pintan. Desde enero hasta hoy, esta entrada ha crecido como un archivo vivo. Aquí encontrarás: 🔹 Diez bloques temáticos completos, cada uno con su título poético. 🔹 Un índice…

Payal Kapadia “La luz que imaginamos” (2024)
“La luz que imaginamos” (2024), de Payal Kapadia: Cine indio contemplativo y feminista que transforma lo íntimo en resistencia. Durante la temporada de monzones en Mumbai, tres mujeres comparten espacio, trabajo y silencios. La luz que imaginamos (2024), dirigida por Payal Kapadia, se despliega como una obra de cine contemplativo, donde el tiempo se dilata y los gestos mínimos adquieren profundidad. En este relato íntimo, el cine feminista encuentra una forma de expresión silenciosa pero poderosa: lo cotidiano se convierte en resistencia, y el deseo femenino, en posibilidad política. Actualmente,…

Sugerencias de escucha · 2025
En RAZZMATAZZ! (2025), Jake Winstrom entrega su tercer álbum solista con una mezcla de elegancia melódica y contención emocional que lo sitúa en un lugar propio dentro del power pop contemporáneo. El disco, compuesto por diez canciones, se aleja del exceso y apuesta por la claridad: arreglos precisos, guitarras limpias, letras que dicen más por lo que callan. Winstrom, exlíder de la banda Tenderhooks, se mueve aquí entre el folk, el rock de autor y el pop de cámara, con una producción sobria que deja espacio para que cada verso…

Anne Sexton • Monográfico • II/II: confesión, poesía y caída final (1964–1974)
📌 Nota del autor (2025): Esta es la segunda y última entrega del monográfico sobre Anne Sexton. El texto ha sido reestructurado y ampliado para ofrecer una lectura más clara y completa. Se cubre el periodo entre 1964 y 1974, marcado por la radicalización de su escritura, el reconocimiento público y su trágico desenlace. Al igual que la primera parte, este artículo publicado el 20 de mayo de 2024, figura entre los más leídos y compartidos de Querido Bartleby.
Gracias por leer. Esta segunda entrega completa el retrato de Anne Sexton.

Anne Sexton • Monográfico • I/II: vida y poesía 1928–1963 | Poemas clave
📌 Nota del autor (Agosto, 2025): Esta es la primera de dos entregas dedicadas a Anne Sexton. El texto ha sido revisado y ampliado para mejorar su legibilidad y enriquecer el recorrido biográfico. Se abordan sus años formativos, su entrada en la poesía confesional y los libros clave publicados entre 1960 y 1963, comenzando con To Bedlam and Part Way Back. Desde su publicación original, el 26 de abril de 2024, este artículo ha sido uno de los más consultados en Querido Bartleby.
Gracias por seguir ahí, leyendo.

Sigman y Bergareche “Amistad un ensayo compartido” Del Asteroide
Amistad un ensayo compartido sobre el arte de conversar y recordar. El libro Amistad un ensayo compartido es una obra poco común dentro del género del ensayo. No es solo un análisis sobre la amistad ni una simple recopilación de ideas teóricas; es una conversación real, viva, y se abre desde el encuentro entre dos personas que se escuchan, y que pronto deciden abrir el círculo a muchas más. El libro, escrito por el escritor Jacobo Bergareche y el neurocientífico Mariano Sigman, propone un diálogo honesto sobre un tema universal:…
