Comienzo la serie de Cรณmics Esenciales, con la obra que abriรณ las puertas hacia una nueva narrativa que la emparentaba con la literatura: “Un Contrato con Dios”, del maestro de maestros, Will Eisner.
El padre de Will, emigrรณ de Austria a Estados Unidos antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Se dedicaba a pintar murales en iglesias y otros edificios pรบblicos, en Viena. Esa influencia llegรณ a ser bรกsica en nuestro autor, que siempre se sintiรณ apoyado por su progenitor.
Nacido en 1917, Eisner, ya en sus estudios de instituto, participaba en la revista del mismo, aportando sus ilustraciones.
Despuรฉs de graduarse consiguiรณ trabajo de caricaturista en el diario “New York American” y en revistas pulp. Continuรณ trabajando en diversos medios hasta 1936, aรฑo en que se asociรณ al editor Jerry Iger para fundar el estudio, Eisner & Iger, por el que desfilaron algunos dibujantes destacados, como Jack Kirby o Bob Kane.
A finales de 1939 ambos se separaron y Eisner entrรณ a dibujar comic-books para la editorial Quality Comics Group. En 1940 comenzรณ la serie del joven hรฉroe enmascarado, The Spirit.
El personaje principal, Danny Colt, era un justiciero enmascarado que se dedicaba a combatir el mal en la ciudad imaginaria de Central City (trasunto de la ciudad de Nueva York). Con visos de novela negra, llamรณ pronto la atenciรณn debido a los encuadres cinematogrรกficos, las luces y sombras aplicadas en el dibujo y la original tรฉcnica narrativa empleada por Eisner. Tanta importancia adquiriรณ que paso a editarse como tira diaria. La guerra impidiรณ la serie al ser enrolado Will, aunque siguiรณ editรกndose con otros dibujantes. Eisner la retomรณ en 1945 para no abandonarla hasta su conclusiรณn, que tuvo lugar en 1952.
Una vez finalizado su trabajo con The Spirit y hasta 1977, Eisner se mantuvo en el negocio del cรณmic, en la American Visuals Corporate, pero apartado de las tareas creadoras.
Este preรกmbulo sitรบa en contexto al autor y sirve para dar inicio al perรญodo que nos ocupa, con la obra “Contrato con Dios”, en 1978.
Eisner sentรญa la necesidad de volver a las tareas creativas, pero intuรญa que tenรญa que cambiar la manera de enfocar las historias, apartรกndose de la lรญnea seguida en su trabajo con The Spirit. Se sentรญa espoleado por la incipiente escena underground, que estaba teniendo lugar dentro del mundo del cรณmic en Estados Unidos. Pero querรญa ir mรกs allรก, deseaba conferir al cรณmic una calidad en lo narrado que conjuntada con una composiciรณn visual coherente la pudieran equiparar al mismo nivel que los textos literarios. Y este cambio, se inicia en “Contrato con Dios”, precisamente.
Eisner plantea cuatro relatos cortos a modo autoconclusivo y con un texto similar en calidad al aplicado en la literatura en los cuentos o relatos cortos. La importancia de este concepto es tal que Eisner crea por primera vez, lo que se conocerรก como “Novela Grรกfica”, disponiendo los cimientos que luego servirรญan de base para innumerables dibujantes y guionistas y confiriendo al cรณmic la importancia que merecรญa no sรณlo en la faceta ilustrativa sino en la vertiente narrativa tambiรฉn.
“Contrato con Dios” presenta tintes autobiogrรกficos en gran parte de los textos, completados con otra parte ficcional totalmente inventada por Eisner para adecuarla a los relatos.
Las historias se suceden en el “Tenement” o edificio de apartamentos de alquiler del nรบmero 55 de la Avenida Dropsie, en el barrio del Bronx de Nueva York. Adquirieron importancia a partir de 1920 con la inmigraciรณn que se produjo a raรญz de la Primera Guerra Mundial.
Suelen centrar los relatos gentes humildes, inmersos en los problemas de subsistencia inherentes, ante la crisis de 1929, pero tambiรฉn manteniendo sus propias preocupaciones, ademรกs de sus ambiciones y sueรฑos de mejora.
El primer relato con el mismo nombre que el tรญtulo del libro, estรก protagonizado por el judio Frimme Hersh. Por sus buenas obras desde pequeรฑo, adquiere de un modo “particular” una especie de “Contrato con Dios”, que plasmarรก en una piedra. Seguirรก aplicando su bondad a lo largo de su vida hasta el dรญa que de manera drรกstica pierde a su hija.
El comienzo es memorable, difรญcilmente puede uno dejar de recordar. Vamos observando en sucesivas escenas a un hombre abatido avanzar a duras penas ante un inmenso aguacero camino de su casa, tras haber enterrado a su hija.

Ante la muerte de su hija, Frimme se plantea las dudas de ese Dios “benรฉvolo” que parece haber “incumplido” el contrato que vinculaba a los dos.
Eisner se inspira en el fallecimiento de su hija en 1970, a causa de la leucemia, cuando contaba con tan sรณlo diecisรฉis aรฑos. Este hecho, ocho aรฑos despuรฉs sigue atormentando a nuestro autor y le sirve de base para el relato.
Eisner, en alguna entrevista concedida, hablaba de su “propia impotencia” ante la pรฉrdida de su hija y las recriminaciones a un posible ser superior, en caso de existir. Will, exorciza en el relato, sus demonios interiores y parece querer expulsarlos al plasmarlos en el papel.
El relato del judรญo Frimme Hersh, a partir de un momento de la narraciรณn, tomarรก un rumbo inmerso en la ficciรณn, no teniendo ninguna vinculaciรณn con la vida del autor. Aquรญ comenzamos ya a vislumbrar la pericia de nuestro dibujante para otorgar a las historias caminos poco transitados.
En los dos siguientes relatos, el autor se inspira en sus vivencias y observaciones de la gente en su devenir diario en Nueva York a lo largo de los aรฑos.
En la segunda historia, “El cantante callejero”, el personaje principal trata de ganarse la vida cantando por los barrios donde a cambio de su canto, la gente arroja sus monedas por los balcones.

La historia toma un rumbo prometedor para el cantante, al ser acogido por una diva del canto en declive, que pretende encaminar el porvenir de su acogido, en el negocio musical.
En el relato, el drama del alcohol y los malos tratos estรก presente y la historia tomarรก un camino inesperado, como ocurrรญa en el primer relato, donde Eisner demuestra su habilidad en la composiciรณn narrativa del texto que recuerda a grandes cuentistas, como Chรฉjov, Hemingway, Cortรกzar o Ribeyro; que suelen aplicar a sus relatos, desarrollos y finales magistrales.
“El Super” es el tercer relato del libro. En el tenement hay un administrador que es la mano derecha del casero. Es un hombre huraรฑo al que los vecinos tienen miedo por su mal humor y sus continuados desplantes. Tras su mascara parece encontrarse un hombre inmerso en la incomprensiรณn y la soledad.

Todo se complica cuando el hombre es atraรญdo por una menor interesada, derivando la narraciรณn a una tragedia inevitable. Will nos muestra los claroscuros que hay detrรกs de la historia.
El รบltimo de los relatos, “Cookalein”, es un retrato colectivo de una serie de personajes que ante la llegada del verano, planean sus vacaciones en funciรณn de los ingresos adquiridos a lo largo del aรฑo.

La familia retratada en la imagen anterior viajarรก a “Cookalein”, especie de hotel que tiene apartamentos donde se puede cocinar, con una habitaciรณn para dormir que tendrรก que ser ocupada por los cuatro integrantes de la familia. Will nos sigue hablando de las penurias de la รฉpoca. Tambiรฉn refleja el autor la incomprensiรณn en el matrimonio. El marido y su mujer mantienen una distante relaciรณn sostenida en pie solamente en funciรณn de la manutenciรณn y educaciรณn de sus hijos.
Se dan cita mรกs personajes en la historia y Eisner profundiza en las ilusiones que unos y otros presentan ante esas vacaciones venideras. Por otra parte, nos muestra la divisiรณn social entre unos y otros. Mientras que los mรกs pobres tienen que conformarse con estancias humildes, los mรกs pudientes podrรกn establecer su veraneo en lugares mรกs acomodados.
Si en general, la visiรณn de Eisner a lo largo del libro es de carรกcter realista, no se debe desdeรฑar cierta tendencia al “expresionismo”, en las expresiones teatrales de los personajes. Esos gestos, deben mucho, a mi entender, al cine mudo; donde los intรฉrpretes a falta de la expresiรณn vocal, enfatizaban sus gestos y movimientos corporales. Tampoco en su libro debemos olvidarnos de su labor anterior en The Spirit, donde muchas escenas aรบn recuerdan los encuadres y tรฉcnicas que Eisner empleรณ en las historias de su caballero justiciero.
Estamos ante un cรณmic de lectura obligatoria, no sรณlo porque sirviรณ de base para que, como arte visual y narrativo, alcanzarรก la madurez deseada, sino tambiรฉn para contemplar la maravilla que produce Eisner, donde la planificaciรณn y el desarrollo adquieren un carรกcter extraordinario. Eisner siempre manifestรณ su deseo de ver los cรณmics en los mismos estantes que los libros de literatura.
Aprovechad tambiรฉn el lanzamiento reciente de la editorial Norma, incluyendo a su vez “Ansia de Vivir” y “La Avenida Dropsie”. ยกNo tenรฉis excusa!

Os dejo, como complemento, un interesantรญsimo vรญdeo del Salรณn del Cรณmic de Barcelona en 1981, donde el autor acudiรณ. Doblado al espaรฑol, Eisner habla un poco de su trabajo en torno al mundo de los Cรณmics ๐