cartel Here Devos

Bas Devos “Here”

Los inicios del director belga Bas Devos fueron prometedores, resaltando su película “Violet” , de 2014. Cinco años después, en 2019, se reafirmó con dos obras consecutivas, “Hellhole” y, sobre todo, “Ghost Tropic”. Con “Here”, realizada en 2023, pero distribuida en 2024, ha alcanzado su obra más conmovedora, empleando la delicadeza y la sencillez como principales recursos. El filme obtuvo el premio a la Mejor película de la Sección Encounters, en el Festival de Berlín de 2023.

La película carece prácticamente de argumento, pero para entender mejor la intención de Devos, consideremos Bruselas como el escenario principal. En esta ciudad, conocemos a Stefan (Stefan Gota), un joven inmigrante rumano que trabaja en la construcción y que, tras el fin de semana, tiene la intención de tomarse cuatro semanas de vacaciones para regresar a su país. Con el fin de vaciar la nevera antes de su partida, decide preparar una sopa que regalará a familiares, amigos y conocidos. Por otra parte, está Shuxiu (Liyo Gong), una mujer joven de ascendencia china, quien se desempeña como docente de Biología e investigadora en la universidad, enfocando su labor en el análisis de los musgos. En su tiempo libre, colabora con su tía en un pequeño restaurante de comida china a domicilio.

“Here” Bas Devos, trailer V.O.S.E.

Los primeros planos de la película, capturados con cámara fija, revelan una sutileza destacable, ya que entre los árboles se vislumbra un edificio en construcción junto a su grúa, acompañado del sonido de las máquinas. Esta imagen anticipa el contraste entre la naturaleza y el entorno urbano, o más precisamente, como propone Devos con acierto, la simbiosis entre lo urbano y lo natural que se desarrollará a lo largo de la película. En el interior del edificio, Devos se enfoca en pequeños detalles, mientras en el fondo algunos obreros conversan, entre los cuales se encuentra, por el momento, de manera anónima, Stefan. Más adelante, Stefan adquirirá mayor protagonismo, apareciendo junto a dos compañeros en el autobús de regreso a casa, deseándose mutuamente unas felices vacaciones.

Stefan sufre de insomnio y, al no poder conciliar el sueño, se dirige a la nevera. Al percatarse de que debe utilizar los alimentos que tiene, antes de viajar a Rumanía, opta por preparar una abundante cazuela de sopa. Más tarde, durante la noche, se dirige a visitar a su amigo Cedric, quien trabaja como recepcionista en un hotel, entregándole un táper con una porción de la sopa que ha cocinado. Ambos amigos conversan, revelándole Stefan, que ha recibido la llamada de la madre de un amigo (sin ella saber que Stefan se encuentra en Bélgica), pidiéndole que vaya a visitar a su hijo Marian que se encuentra en la cárcel. Stefan desvela a Cedric, la nostalgia que ha sentido de los tiempos de la infancia: los bosques, la casa de veraneo, las travesuras o atrapar luciérnagas (según avanza la película, Stefan en su insomnio, se volverá a lanzar a la calle y tomará entre sus manos una luciérnaga para observar su luz).

Luciernaga

A lo largo de la conversación, se puede inferir que Stefan no se siente del todo satisfecho con su situación actual, mostrando vacilación cuando Cedric le pregunta sobre la duración de su permanencia en Rumanía. Es posible que su estancia se extienda más allá de las cuatro semanas que había planeado inicialmente. Este conflicto de desarraigo que enfrentan los emigrantes como Stefan es uno de los temas principales que se abordará en la película.

En un momento posterior, escuchamos la voz de una mujer con acento oriental, mientras el director nos muestra breves secuencias de trenes, patitos moviéndose entre arbustos, detalles de musgos e imágenes de árboles. Esta mujer sintió un intenso pánico al despertar, sin poder recordar las palabras que designaban los objetos a su alrededor, hasta que, pasado un tiempo, logró recuperarlas. Sabremos que este episodio le ha ocurrido a Shuxiu, quien más tarde se nos muestra analizando musgos en su investigación en la universidad y, posteriormente, enseñando una clase de Biología en el mismo entorno.

musgo

Devos alternará la cámara entre ambos personajes en su devenir diario. De este modo, hemos observado a Shuxiu en la universidad y en su regreso a casa, recolectando un poco de musgo que crece en la base de los edificios para analizarlo más tarde. Luego, la cámara se centra en Stefan, quien muestra interés por un huerto urbano comunitario, preguntando además a la cuidadora sobre el nombre de unas semillas que, posiblemente por el viento, acabaron en su bolsillo. Más adelante, se le observa caminando hacia un taller de reparación de automóviles que pertenece a su familiar Mihai, interpretado por el actor rumano Teodor Corban. Stefan ofrece sopa a Mihai, quien la comparte con sus dos empleados. Juntos, inician una conversación en la que Mihai relata su peculiar experiencia al recibir un desfibrilador, describiendo las sensaciones extrañas que experimentó durante la anestesia y al despertar. Lamentablemente, se dio la triste noticia del fallecimiento de Teodor Corban tras finalizar el rodaje de la película (Bas Devos le dedicó la película).

Teodor Corban

En una escena nocturna de gran belleza, Devos posiciona la cámara en el exterior de un pequeño restaurante chino, propiedad de la tía de Shuxiu, permitiéndonos observar a Stefan en su interior a través de la lluvia y el cristal mojado. Los dos protagonistas de la historia mantienen un diálogo cordial y ameno, aunque de alguna manera, todavía carente de intimidad.

Lluviatraselcristal

Stefan visita a su hermana Anca (Alina Constantin) al hospital, quien se encuentra trabajando en jornada nocturna. Durante su conversación, abordan temas sobre su tierra de origen, la familia y los amigos, y Stefan expresa una vez más su sensación de agotamiento existencial, sugiriendo que su vida en Bélgica se ha vuelto repetitiva y monótona. Anca le consuela.

Stefan y Anca

Stefan debe ir a recoger su coche del taller para partir hacia Rumanía, y decide caminar a través del bosque. En su trayecto, se encuentra inesperadamente con Shuxiu. Ante la sorpresa de este encuentro, Stefan le comenta su propósito, mientras que Shuxiu le revela que está investigando los musgos. Intrigado, Stefan observa las muestras que ella le enseña. A medida que avanza el día, la noche se aproxima y Stefan olvida por completo su coche. De este modo, se forja una conexión entre ambos jóvenes a través de la naturaleza, un tema central de la película.

Stefan Shuxiu

Simultáneamente a la exploración y recolección de musgos por parte de los dos jóvenes, Grimm Vandekerckhove, captura impresionantes imágenes de diversos tipos de musgos, cada uno con características únicas.

Detalle musgos

Sin proporcionar más detalles sobre la película, es evidente que la relación entre los dos jóvenes transforma su forma de ver al otro. Es posible que Stefan no considere su situación actual como un futuro sombrío, gracias a la conexión que ha desarrollado con Shuxiu. De manera similar, aunque Shuxiu parece estar más adaptada a la vida urbana de Bruselas, se evidencia el lazo que ha establecido con Stefan. Sin embargo, al igual que en la vida real, Devos presenta un desenlace abierto.

Me interesa conocer algunas opiniones de Bas Devos en torno a su excelente película y acudo por ello, a diversas entrevistas, entre las cuales introduciré algunos detalles relevantes.

Maria Giovanna Vagenas interroga en Sense of Cinema a nuestro director. (Entrevista completa, aquí)

Es sugerente conocer el origen de la película en la mente de Bas Devos, y Maria Giovanna le inquiere al director, sobre ello:

  • ¿Cuál fue la idea original detrás de Here? ¿Cómo empezó este proyecto?

Uno de los aciertos de Bas Devos, es el empleo analógico del material cinematográfico. Así, al elegir el formato 4:3, casi obsoleto, en 16 mm. en lugar del cine digital, la película se muestra de forma auténtica y orgánica. Es claro que presenta sus desafíos, al no poder repetir las escenas, pero esa esencia del instante específico en el que se filma es lo que impulsa a Devos. Las tomas realizadas quedarán grabadas, por lo que el compromiso de los actores y del equipo técnico de la película debe ser absoluto. Muy apropiadamente, Maria Giovanna interroga al director, al respecto:

  • ¿Podrías explicarnos por qué decidiste rodar en 16 mm?
  • En términos de tiempo de rodaje, el uso de película es una limitación…

Una de las escenas más curiosas ocurre cuando nuestra bióloga, en medio del entorno urbano, se detiene para recolectar un pequeño musgo que crece en la base de un edificio.

  • Muestras con sensibilidad la resiliencia del mundo vegetal en la ciudad. Hay una breve escena en la que Shuxiu, la protagonista femenina, ve crecer un poco de musgo en una acera en el centro de Bruselas y lo recoge con cautela. La belleza de una planta que crece en el asfalto es muy reveladora para mí. ¿Qué significa para ti la convivencia de la naturaleza y el paisaje urbano?

Una buena parte del metraje se sucede en la noche y sentimos curiosidad por esta predilección por los ambientes nocturnos. La periodista le pregunta sobre esto.

  • La noche es un elemento crucial de la narrativa de tus películas. Stefan, el personaje principal de Here, es un insomne. ¿Qué es lo que más te intriga de la noche?

A lo largo de la película, se producen cortes bruscos, en los que se transita de unos planos a otros sin aparente relación. Devos entiende que el cine es como la literatura, y lo mismo que en un libro leemos una página con una atmósfera determinada, la siguiente página no tiene por qué guardar relación con la anterior. Pero antes de que el director hable sobre ello, la periodista le pregunta en torno a la atmósfera onírica que se produce en algunas escenas del filme, en concreto refiere la charla de los dos hermanos en el hospital.

  • Hay una secuencia maravillosa en la que el protagonista se encuentra con su hermana por la noche en la cafetería del hospital donde trabaja y, de repente, nos encontramos en un bosque. Hace sol, pero también llueve, y la cámara se desliza de una manera alta y sofisticada, en el aire y de vuelta a la tierra. Después de un corte repentino, Stefan le dice a su hermana: “Lo siento, me quedé dormido…” Esta secuencia dice mucho en términos de una realidad onírica en Here. ¿Estás de acuerdo?
  • ¡Sí, absolutamente! Escribí una escena en el hospital, el lugar de trabajo de la hermana del protagonista. Tenía la idea de que Stefan le pediría que hablara y luego se quedaría dormido porque precisamente por eso quiere que ella hable, para calmarse y salir de sus propios pensamientos. Me imaginaba, ¿qué pasa si ella cuenta una historia que no es una historia en absoluto? ¿Y si habla del bosque? En lugar de decir: “¡Oh, el hospital está tan lleno y hay tantos enfermos!”, ella decía: “Cae la lluvia y estamos en un bosque y brilla el sol…” Y entonces pensé que solo quería convertir todo esto en una imagen concreta y filmar una secuencia onírica sobre los árboles. Su historia y su sueño de alguna manera se mezclan y se convierten en otra cosa.
  • Hay muchos cortes en el montaje que nos llevan bruscamente de un lugar a otro; El hecho de que de repente estemos en un bosque, me pareció muy natural.
  • Eso era lo que esperaba, pero puedo imaginar que mucha gente leería esta secuencia en retrospectiva como una especie de sueño, mientras que para mí, fue simplemente agradable saltar de un hospital por la noche a un bosque extraño durante el día. Gran parte de mi placer mientras hago una película proviene de este tipo de pensamientos. Haciendo una analogía entre la literatura y el cine, un buen corte para mí es como cuando pasas una página de un libro. Imagina una bonita frase al final de un capítulo, luego pasas la página y hay una nueva frase, una nueva imagen y un nuevo capítulo. Un buen corte es como pasar una página y comenzar un nuevo capítulo. ¡Espero que funcione así en la película!

Al hilo de lo anterior, la mayoría de los planos rodados en la película, están realizados con una cámara fija, estática. Bas Devos argumenta que no siente necesidad de mover la cámara caprichosamente, e incluso si dispusiera de más medios, lo volvería a rodar de la misma manera.

  • Utilizas principalmente planos estáticos, que, como acabas de señalar, tienen la sensación de “una página”.

Es cierto que la cámara permanece estática en buena parte de las escenas y planos del filme, y muy a ras de suelo al tomar los planos de los musgos, porque como bien afirmaba Devos, se bajó al suelo para descubrir los minúsculos musgos y las hierbas, que anteriormente le pasaban desapercibidos, hasta descubrir este mundo minúsculo que orbita tanto en los bosques como en partes de la ciudad. Sin embargo, también es cierto que se producen algunos movimientos de cámara, en las caminatas, tal como explica Devos, entre las que incluye en más de una ocasión, unos contrapicados muy hermosos de las copas de los árboles.

contrapicado árboles

El sonido en la película juega un papel fundamental. Se registran tanto los ruidos urbanos como los elementos naturales presentes en la ciudad, incluyendo el canto de los pájaros y el susurro del viento. Esta dimensión sonora cobra especial relevancia cuando los personajes se adentran en el bosque.

  • Durante las conversaciones, el sonido ambiental se mantiene bajo, creando una atmósfera muy íntima; Además, usas solo unas pocas partituras musicales. ¿Cómo trabajaste en el paisaje sonoro de la película?

En cuanto a la música extradiegética, se puntualiza con unas pinceladas musicales muy sutiles, compuestas por Brecht Ameel. Por ejemplo, Shuxiu, revela que su color es “verde”, y Brecht, compone una pieza muy bella, para ese instante.

My color is green – Brecht Ameel

Mención especial merece la fotografía. El responsable, Grimm Vandekerckhove, realiza un trabajo verdaderamente destacable, pues se añadía la dificultad de mostrar de la manera más fiel posible, la naturaleza minúscula de los musgos.

En lo que respecta a la dirección de actores, Devos logra que los intérpretes actúen de forma natural, similar a como lo haría cualquier persona común, incluso incorporando a algunos personajes que no son actores profesionales. Bas Devos ofrece una explicación más detallada en otra entrevista. En esta ocasión, Leonardo Goi es quien entrevista a nuestro director en Film Comment (entrevista completa aquí).

  • ¿Podrías hablarnos de la dirección de actores? ¿Esperas que sigan el guión al pie de la letra o dejas suficiente espacio para la improvisación?
Shuxiu

El componente de la sopa desempeña un papel en la socialización, ya que al compartir la sopa que ha preparado, Stefan fortalece sus lazos de amistad con Cedric, los integrantes del taller, su hermana y Shuxiu. Además, la distribución de la sopa simboliza el retorno al hogar de origen de Stefan, lo cual, según nos relata Devos, fue la base inicial de la película (En la entrevista anterior, se indagó sobre el origen de la película, destacando que su base inicial fue la emigración. Sin embargo, en esta ocasión, se menciona la sopa como una forma de abordar el tema de la emigración de manera menos dolorosa.).

  • ¿Cuál fue la chispa inicial que te llevó a escribir?

En conclusión, y para evitar extender en exceso el artículo, es importante señalar que, en un primer momento, podría parecer poco creíble que un obrero y una bióloga pudieran establecer una conexión entre sí. Stefan, un emigrante que no se termina de ubicar en una ciudad extranjera y que tal como plantea inicialmente, sugiere que su regreso a Rumanía podría ser definitivo. En este sentido, Bas Devos aborda el tema del exilio sin dramatismos excesivos, presentando el conflicto de manera sutil y natural. Por otro lado, Shuxiu, aunque proviene de una familia de emigrantes, es una bióloga consolidada que se dedica con pasión al estudio de los musgos, dedicando horas de trabajo a esta actividad y realizando excursiones por el bosque en sus días libres. Sin embargo, también se percibe en ella un sentido de soledad que parece haberse prolongado en el tiempo, ya que su única interacción social se limita a sus alumnos y a su tía, con quien comparte un pequeño negocio.

La aparente complejidad de la conexión entre dos individuos que parecen ser opuestos puede ser facilitada por la naturaleza. Stefan, quien tiene una profunda afinidad por el bosque, un lugar que evoca sus recuerdos de infancia, se encuentra con Shuxiu, quien considera ese entorno como un verdadero paraíso. El musgo, una de las plantas más antiguas y resilientes del planeta, actúa como un vínculo entre estos dos personajes que buscan un apoyo emocional para redescubrir el sentido de sus vidas. Además, la sopa se convierte en un símbolo que fortalece su relación.

La creación de Bas Devos se destaca como un refugio en un entorno cinematográfico saturado de obras tensas, evocando emociones universales que son a la vez sencillas y auténticas. Las imágenes que presenta ofrecen una serenidad y calma indispensables para huir del ruido diario. En su esencia, invita a sentarse y contemplar, al igual que los personajes, valorando la belleza de lo simple y lo pequeño, como las hierbas y los musgos.

La película la podéis disfrutar en Filmin.

Imágenes promocionales de la película, pertenecientes a las compañías © Quetzalcoatl y © Rediance

Complementos de apoyo en el artículo: las indispensables entrevistas de © Maria Giovanna Vagenas en Sense of Cinema y de © Leonardo Goi en Film Comment.

Scroll al inicio