Cartel En lo alto

Hong Sang-soo “En lo alto”

Hong Sang-soo es un reconocido y prolífico cineasta de Corea del Sur, que se destaca en el contexto del nuevo cine surcoreano que surgió a finales de los años noventa. Junto a él, otros directores como Kim Ki-duk, Lee Chang-dong, Park Chan-wook y Bong Joon-ho también hicieron su aparición en esa época, todos compartiendo una intensa pasión por el séptimo arte. No obstante, el panorama cinematográfico de ese período fue diverso, con la aparición de distintas corrientes que abarcaban el realismo, el enfoque social y las narrativas de género. En particular, Hong Sang-soo ha cultivado un estilo cinematográfico íntimo, marcado por la influencia del cine europeo, especialmente de Rohmer.

La llegada de la película “En lo alto” a Filmin y Movistar, una obra de 2022 que se estrenó en España durante el verano de 2023, me permite resaltar el talento de este artesano del cine. Este término es especialmente adecuado, ya que Hong Sang-soo no solo actúa como guionista y director, sino que también se ocupa de la fotografía, el sonido, la música, el montaje, y en años recientes ha asumido la función de productor.

Tráiler “En lo alto” V.O.S.E.

La sinopsis de la película es sencilla, como lo suelen ser prácticamente todas sus películas. Él mismo ha mencionado en diversas ocasiones, que suele partir de situaciones cotidianas. En esta ocasión, seguimos a Byung-soo (Kwon Hae-hyo), un director de cine de mediana edad, quien no ve a su hija Jeong-su (Park Mi-so) desde hace cinco años. Aprovechando su interés por el diseño de interiores, visitan a la Srta. Kim (Lee Hye-young), una antigua conocida que se dedica a esta profesión. La Srta. Kim les irá mostrando las reformas que ha acometido en el interior de un pequeño edificio de tres plantas y una pequeña buhardilla en lo alto.

En lo alto llegada

La trama se desarrolla principalmente en el interior del edificio, lo que sugiere una fuerte influencia teatral. Inicialmente, se presentan tres personajes: el director, su hija y la Srta. Kim. Tras un tiempo, la hija abandona la escena, y la conversación se centra en Byung-soo y la Srta. Kim. Este patrón se repite en varias ocasiones a lo largo de la película, lo que refuerza su carácter teatral. Sin embargo, Hong Sang-soo implementa mecanismos que le permiten diferenciarse del teatro convencional. Al salir Jeong-su, la cámara se desplaza al exterior, capturando el momento en que la joven solicita un cigarro a Jules (Shin Seok-ho) y entabla una conversación con él. Posteriormente, cuando Byung-soo se retira, su hija queda conversando con la Srta. Kim, y la cámara vuelve a situarse en el exterior, registrando la salida del director en su coche. La cámara en el exterior, en diversas ocasiones, modificará la unidad de acción para lograr un enfoque más cinematográfico.

En lo alto exterior

Hong Sang-soo no se restringe a filmar únicamente en exteriores. En un momento particular, se muestra a Byung-soo durmiendo y soñando con una mujer, llamada Ji-young (Cho Yun-hee), quien podría ser una mujer idealizada. En este sueño, ambos comparten una conversación amena en la terraza del edificio, disfrutando de comida y bebida, lo que refleja una profunda conexión entre ellos. Esta escena provoca una ruptura en la continuidad narrativa. Además, en ciertos instantes, se produce una interrupción total del plano y del tiempo, ya que Hong Sang-soo recurre a la elipsis como técnica narrativa. Esto implica un salto del presente, donde transcurre la acción, hacia un futuro.

ELA_Clip_8

El film es eminentemente conversacional, como lo es todo su cine, y a través de estas interacciones se revelan aspectos profundos de los personajes. Jeong-suu, la hija del cineasta, abandonó sus estudios de arte y ahora se siente atraída por el interiorismo, impulsada principalmente por su deseo de conectar con otras personas, convencida de que esto enriquece su vida. A lo largo de la narrativa, se desvelan las inseguridades de Byung-soo, expuestas a través de las confidencias de su hija a la Srta. Kim, así como los temores que ambos, Byung-soo y Sunhee (Song Seon-mi), comparten entre sí. También seremos testigos de los celos que la Srta. Kim siente hacia Sunhee en relación con Byung-soo. A lo largo del filme, Byung-soo expresa su anhelo de retirarse en el futuro a la isla de Jeju, donde desea compartir su vida con alguien con quien pueda crear vínculos significativos, reflejando quizás los mismos anhelos de Hong Sang-soo, además, al reflejarse en Byung-soo, Hong Sang-soo comparte sus propias luchas para llevar a cabo sus proyectos cinematográficos, evidenciando la necesidad de apoyo financiero. Un respaldo que generalmente se ofrece a las películas que aspiran a atraer a un público amplio. Es claro que las experiencias de Byung-soo no tienen que ser idénticas a las de Sang-soo, ya que lo que se presenta en la película es una obra de ficción. Sin embargo, en diversas entrevistas, el director ha indicado que ciertos elementos reflejan aspectos de su propia vida. En este contexto, es probable que sienta cierto agotamiento ante la dirección que ha tomado la industria del cine, que tiende a relegar aquellas películas que carecen de un fuerte impacto visual.

ELA_Clip_4

Al inicio del artículo, señalaba que el cine de Hong Sang-soo se caracteriza por su enfoque intimista. En un artículo anterior, analicé la película Here (leer aquí), del director belga Bas Devos, que presenta un tono comparable al de la obra de Hong Sang-soo. Sin embargo, mientras Devos utiliza gran parte de su metraje en exteriores, el cineasta coreano opta por escenarios interiores. A pesar de estas diferencias en la ambientación, ambas películas logran preservar la esencia de cada uno de sus personajes. Otro elemento común, es el empleo de la cámara fija. Ambos directores, apenas mueven la cámara. Devos admitía que no sentía la necesidad de mover la cámara caprichosamente, y esta misma tendencia se observa en Hong Sang-soo, quien se ha vuelto cada vez más meticuloso en su estilo. En la actualidad, somos testigos de un movimiento incesante de la cámara, con planos secuencia que a menudo resultan caprichosos y, en ocasiones, incómodos para el espectador. Recientemente, la serie Adolescence ha recibido elogios, en parte justificados, por los cuestionamientos éticos y morales; sin embargo, su enfoque técnico es discutible debido al uso excesivo de planos secuencia vertiginosos. Por esta razón, encontrar películas que ofrezcan al espectador la oportunidad de relajarse y disfrutar de puestas en escena más simples se convierte en un verdadero hallazgo.

En lo alto 3

Un elemento recurrente en las películas de Hong Sang-soo es la congregación de los personajes en torno a la bebida, ya sea soju o, en este caso, vino, junto con la comida. Con el transcurso del tiempo y el efecto del vino, se observa un incremento en la necesidad de revelar anhelos y temores. Curiosamente, en la película de Bas Devos, antes citada, la sopa, se convertía en un elemento socializador.

Enloalto Bebidaycomida

La música utilizada por Hong Sang-soo, de carácter extradiegético, consiste en delicadas notas de un instrumento oriental, cuyo propósito es diferenciar las escenas. De manera similar, Devos empleaba la música en Here.

La fotografía, que es manejada por el propio Sang-soo, es sumamente hermosa, presentando un blanco y negro impecable que se ajusta perfectamente al tono general de la película.

A medida que avanza la película, las percepciones entre los personajes experimentan transformaciones significativas. Al inicio, Byung-soo y la Srta. Kim muestran una conexión notable, especialmente por parte de ella; sin embargo, esta dinámica cambiará gradualmente a medida que Sunhee (dueña de un pequeño restaurante en el edificio) y Byung-soo comiencen a intimar. La conexión entre Sunhee y Byung-soo, aunque inicialmente prometedora, comenzará a enfriarse debido a las diferencias individuales que cada uno presenta. Los triángulos amorosos son una de las constantes del cine de Sang-soo. Lo que se evidencia en En lo alto y otras obras de nuestro director es que su narrativa presenta de forma clara y accesible las dificultades que surgen en las relaciones interpersonales cotidianas. Su enfoque permite al espectador reflexionar sobre las complejidades de la conexión humana y cómo estas pueden transformarse con el tiempo.

Al hilo de lo anterior, el desenlace de la película presenta una estructura circular, ya que inicia y concluye con la interacción entre el padre y la hija. Sin embargo, la película culmina con un final abierto, similar al de la destacada obra de Bas Devos, lo que resalta la naturaleza impredecible de la vida.

Enloalto final

Deseamos que Hong Sang-soo continúe su labor cinematográfica por un tiempo prolongado antes de retirarse a la isla de Jeju, y que siga ofreciéndonos esas pequeñas obras minimalistas repletas de autenticidad, a las que nos tiene acostumbrado. Actualmente, su más reciente película, La viajera, película en la que vuelve a trabajar por tercera vez con su musa europea, Isabelle Huppert, se encuentra en la cartelera, lo que nos permite disfrutar de su estilo único y reflexivo.

Imágenes y clips promocionales de la película pertenecientes a © Finecut © Jeonwonsa Film y © Atalante

Scroll al inicio