Sobrelamuerte52kb

Jean Grenier “Sobre la muerte de un perro” Periférica

Jean Grenier y sus Reflexiones filosóficas sobre el sufrimiento animal.

El escritor y filósofo, Jean Grenier, vierte en el ensayo la especial relación mantenida con su perro, Taïaut. Escrito en 1957, lo recupera Periférica en español este mismo año.

Jean Grenier, entre 1930 y 1933, ejercerá de profesor de filosofía en Argel, teniendo como alumno al escritor existencialista, Albert Camus. Entre ambos se produciría una fructífera amistad. Camus elogió Les Îles, libro de Grenier publicado en 1933 —precisamente dedicado a su gato—. Por su parte Albert, dedicó L’Homme révolté (1951), a Grenier. También son destacables, además de sus libros, su cátedra en La Sorbona, las colaboraciones que tuvo con diferentes revistas literarias o artísticas y las columnas de opinión y crítica, en periódicos.

Jean Grenier

Volviendo al libro, Jean Grenier desgrana pequeñas reflexiones a lo largo de la obra. Comienza relatando el período final de Taïaut y su impotencia con respecto a la enfermedad que padecía:

Jean Grenier “Sobre la muerte de un perro” Ed. Periférica 2022 —Las sucesivas citas tienen como referencia al mismo autor y libro—.

Muestra Jean Grenier el fuerte vínculo existente entre los dos, donde incluso en los momentos en que ambos estaban alejados, se dejaba notar su ausencia:

El pensador considera que los padecimientos entre el hombre y el perro son similares, inclusive en el plano moral:

Los cuidados de una persona o animal vulnerable, a nuestro cargo, establece Jean Grenier que se vuelven un compromiso sagrado:

El veterinario suministra una inyección para ayudarlo a morir, pero Jean Grenier se interroga si no se hace también por evitar el padecimiento propio:

El perro ejercía de puente tranquilizador entre él y su temor sobre la naturaleza:

Nos cuenta Jean Grenier cómo se sentía un poco criado del perro, al tener que sacarlo a pasear obligatoriamente. Pero reconoce que al hacerlo, su mente se liberaba, no teniendo que sumergirse en otras preocupaciones.

Las obligaciones hacia el perro, hacían pensar al autor en una posible ausencia y sus consecuencias, tanto en el plano positivo, como negativo:

El espacio donde falleció, según nos indica el autor del ensayo, fue una casa a la que solían acudir en verano. Tras varios días de viaje, el perro se sintió aliviado al llegar a un lugar que ya conocía:

Tras la muerte de Taïaut, los sentimientos de culpa, están presentes en Jean Grenier, en diversas reflexiones:

Se inculpa por haber tomado ciertas decisiones que pudieron haber empeorado el estado de salud de Taïaut:

El pensador reflexiona sobre las costumbres de ciertas culturas, donde una vez fallece un familiar, la estancia se deja tal cual estaba en ese momento. Lo piensa en relación con la estancia donde falleció Taïaut.

Medita Jean Grenier en torno a la muerte y “su” posible causante final:

Jean Grenier establece diferentes costumbres ante la presencia de los animales. Suiza los permite, pero manteniendo una pulcra higiene del animal. Le gustan los animales en contraste con Italia, que son peor vistos. Añade la dificultad de viajar con perros por las prohibiciones que existen hacia ellos.

Emociona el rescate —por parte de Jean Grenier y su mujer—, de Taïaut, de las calles:

Jean Grenier junto a Taïaut © Ed. Periférica

Taïaut era un perro adulto con instinto de caza. Subraya el autor, que el encariñamiento con el dueño, sucede en la etapa de cachorro, siendo más complicado en la etapa posterior. Aun así, el perro, lo era:

Nos cuenta Jean Grenier, anécdotas simpáticas de Taïaut, como sus escapadas amorosas:

Las escapadas de Taïaut para ver a Frieda, concluye el autor que no eran desleales hacia ellos:

En esas anécdotas de Taïaut, nos revela unos celos similares al ser humano. Cuando tenían en casa alguna visita, Taïaut se acercaba a Jean Grenier y su esposa, para que le dieran cariño. También, cuando lo reñían, el enfado le duraba y ellos tenían que dar el primer paso de reconciliación.

Señala Grenier, algunas virtudes de los animales, entre ellas, la paciencia:

En cierto modo, se recrimina el autor el alejamiento del entorno y la privación de libertad de Taïaut:

Vuelve a incidir en los reproches hacia sí mismo por no haber concedido más libertad al perro:

Insiste el pensador sobre el tema de la libertad de los animales, pero hace una precisión entre ciertos perros y los gatos:

Le cuesta escribir sobre el perro, sobre su muerte, pero sabe que escribiendo le brinda una segunda existencia:

En el momento que escribe sobre Taïaut, imagina cuánto le gustaría que estuviera vivo e irrumpiera en el estudio:

Nueva edición de Gallimard © Ed. Gallimard

Denuncia el pensador la hipocresía de la sociedad ante los animales, cómo se les quiere a la vez que se les explota.

A primera hora de la mañana, cuenta Jean, como los animales —en este caso Taïaut—, demuestran el afecto al protector:

Hay diversas reflexiones en torno a la religión, en este caso reprocha la carencia de sermones de alabanza en favor de los animales

En esta pequeña reflexión, manifiesta su creencia en Dios, pero hasta cierto punto:

Ahonda el pensador, en la pugna entre la naturaleza y el ser humano en el plano divino del cristianismo, que es la que sucede entre el Padre y el Hijo:

Expresa sus dudas sobre un ser superior, únicamente magnánimo y bondadoso:

Incluso, yendo un paso más allá, tiene cierto descreimiento en las religiones y las filosofías para ciertos hechos relacionados con la decrepitud y la muerte:

Jean ama la vida, respetando la muerte:

Otro pensamiento acertado del autor, no exento de cierta amargura:

Una de las últimas reflexiones tiene que ver con una entrega a las personas y animales, incondicional:

El humanista Jean Grenier demuestra en esta bella elegía a su perro recién fallecido, Taïaut, el compromiso no solo con el género humano, sino también con el animal. El pensador francés desgrana una serie de reflexiones en las que demuestra el enriquecimiento mutuo del animal y el hombre. La ausencia del perro es tan dolorosa en el autor, que cuando está escribiendo sobre él, desearía no tener que hacerlo y poder seguir disfrutando de su presencia.

Gran parte de sus escritos del ensayo, tienen conexión con su acercamiento al taoísmo y al cristianismo afín al quietismo, pero siempre con un espíritu crítico, como buen filósofo que fue. En el libro, bajo la influencia del sentido duelo por Taïaut, Jean Grenier nos desvela gran parte de su pensamiento general, surtido de una serie de consideraciones universales: sobre la naturaleza, el amor incondicional, la lealtad, la culpa, el sufrimiento, el paso del tiempo, la vejez o la muerte. El libro es un pequeño tesoro para tener en la mesilla de noche este verano.

Imagen de portada de Jean Grenier: Grenier en 1964, By Spacerockunit – Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6600363

Me gustaría incluir la preciosa canción de Alain Bashung, publicada póstumamente en 2018, Seul le chien. De paso, podéis escuchar el disco, En Amont:

Alain Bashung “Seul le chien”

Seul le chien

Seul le chien se souvient
Seul le chien vous attend
Dommage qu’il vive si peu de temps
La paume est de cette enclume
Où tout est dessiné
Et l’étoile et la lune
Et le cœur des marais
Toutes les lignes tracées
Roulent pour la solitude
Ce ventre constellé
De manquer d’habitudes

Seul le chien se souvient
Seul le chien nous attend
Dommage qu’il vive si peu de temps
Type tordu
Corps fiévreux
Aux mains en plot romance
Promise aux contredanses
Aux créneaux hasardeux
Il nargue des sirènes
Leur chantent des adieux
Du feutre sur les yeux
Plus tard quand ils reviennent

Seul le chien se souvient
Seul le chien les attend
Dommage qu’il vive si peu de temps
C’est la dernière étoile
Que je vois s’allumer
C’est le dernier soupir
Que je m’entends pousser
Qu’on me porte, qu’on m’installe
Qu’on me donne à chauffer
Une dernière salle
Que je vois défiler
Un à un ces visages
Pour qui j’aurais compté
Mais l’heure a beau tourner
Au milieu de la salle

Seul un chien me regarde
Seul le chien se souvient
Seul le chien nous attend
Dommage qu’il vive si peu de temps.

Solo el perro

Sólo el perro recuerda
Solo el perro te espera
Lástima que viva tan poco tiempo
La palma es de este yunque
Donde todo está dibujado
Y la estrella y la luna
Y el corazón de los pantanos
Todas las líneas trazadas
Ruedan por la soledad
Ese vientre constelado
De no tener hábitos

Sólo el perro recuerda
Sólo nos espera el perro
Lástima que viva tan poco tiempo
Tipo torcido
Cuerpo febril
A las manos en trama de romance
Prometida a los contrabandistas
A los nichos azarosos
Se burla de las sirenas
Les cantan una canción de despedida
El fieltro en los ojos
Más tarde, cuando vuelvan

Sólo el perro recuerda
Sólo el perro los espera
Lástima que viva tan poco tiempo
Esta es la última estrella
Que veo que se enciende
Es el último suspiro
Que me oigo empujar
Que me lleven, que me instalen
Que me den para calentar
Una última sala
Que veo desfilar
Uno a uno estas caras
Para quien yo hubiera contado
Pero la hora no se detiene
En medio de la sala

Sólo me mira un perro
Sólo el perro recuerda
Sólo nos espera el perro
Lástima que viva tan poco tiempo.
Alain Bashung, interior “En Amont” © Barclay

Alain Bashung 🔗 “En Amont” © Barclay, 2018 🔗

(“Sur la mort d’un chien” Jean Grenier © Éditions Gallimard, París, 1957 🔗)

“Sobre la muerte de un perro” Jean Grenier 🔗

Editorial Periférica, 2022 🔗

Traducido por Laura Salas Rodríguez

120 páginas

Hasta aquí esta mirada a Sobre la muerte de un perro, de Jean Grenier.
Un libro que convierte el duelo en pensamiento, y la ternura en forma de resistencia.

Si te interesa la literatura que reflexiona sobre la pérdida, la naturaleza y el vínculo invisible
entre seres vivos, puedes explorar otros tres ensayos que dialogan con la poética de Grenier:

📘 La alegría del momento, de Jacques Brosse: contemplación, taoísmo y vida interior

📘 Nudos de vida, de Julien Gracq: memoria, paisaje y escritura como deriva

📘 Béla Hamvas: espiritualidad, melancolía y pensamiento invisible

Tres autores que, como Grenier, convierten el cuidado en gesto sagrado,
y la escritura en una forma de duelo, de amor y de permanencia.