La impresión que me causa el observar una pintura de Hopper podría decirse que es la de extrañeza. Hay una atmósfera que incomoda pero a la vez atrae y nos hace mantener la atención de una manera hipnótica durante su visionado. Son escenas cotidianas, familiares, pero con un componente perturbador; personas solitarias imbuidas en sus propios pensamientos con un exterior, en ocasiones en contacto con una naturaleza inquietante.
Su pintura puede considerarse dentro del Realismo, aunque eso sí, con un tratamiento muy personal.
Nacido en 1882 en Nyack, un pueblo cercano a Nueva York. Hijo de una familia conservadora y acomodada que siempre incentivó sus aptitudes artísticas.
Entre 1906 y 1910 viaja por Europa y aunque son tiempos de vanguardia en la pintura, está más interesado en el impresionismo y el tratamiento que de la luz y el espacio aplican pintores como Monet y Degas.
A partir de 1910 realiza ilustraciones para revistas, aprendiendo a su vez la técnica del grabado. Establece su luminoso estudio frente al parque de Washington Square en Nueva York.
A partir de los años veinte se va orientando hacia la pintura en óleo. Sus cuadros se comienzan a caracterizar por la presencia de casas. Edward se sentía atraído por la Arquitectura. De ahí, el uso reiterado de figuras geométricas y su interés por la incidencia de la luz y la sombra en fachadas e interiores. El exterior se encuentra en contacto con el mundo natural, bien en el campo, junto al mar o las vías del tren.
Si nos fijamos bien, vemos que Hopper pinta por ejemplo los árboles de una forma genérica, en ocasiones compacta, dando la sensación de cierta amenaza. En cambio, el mar no presenta ese aspecto amenazante, en sus escenas de veleros y otras representaciones.

Significativo es su casamiento en 1924 con la también pintora, Josephine Nivison. Ambos caracteres parecían opuestos: Hopper, callado y reflexivo; Jo, habladora y extrovertida. Pero lo cierto es que ambos vivieron juntos hasta su muerte, acaecida en 1967 a Hopper y diez meses más tarde a Jo.
Jo será, a partir de su unión, su musa y modelo; apareciendo en muchos de sus cuadros, como Noctámbulos, Sol de mañana o Película en Nueva York, por poner unos ejemplos.
Comprará el matrimonio una casa de verano en Cape Cod y este lugar aparecerá en varias pinturas.
Hacia fines de los treinta se centra más en las escenas de ciudad. En los exteriores no se ve movimiento alguno ni de coches ni de gente. Las personas parecen solitarias y con la mirada al infinito, aún cuando están rodeadas de gente. Los rostros no están muy definidos, centrándose Edward en la persona genérica, como si nosotros mismos pudiéramos vernos reflejados.
Pinta con gran sensibilidad a la mujer, una mujer que aparece pensativa y con una sensación de vacío. Los espacios aún cuando pueden sernos familiares nos resultan extraños. En no pocas ocasiones, la mujer aparece leyendo ofreciendo la escena un aspecto que particularmente, a mí me fascina. Sigue jugando con la geometría de interiores. Los ventanales son amplios no solo para la entrada de la luz y los efectos de sombra sino como ofreciéndonos un escaparate donde poder observar sin impedimentos la escena representada.
Hopper refleja como nadie el mundo cada vez más deshumanizado a partir del siglo XX.
Hacer notar también la gran influencia de su pintura en el cine en directores como Antonioni, Wim Wenders, Coppola, Bodganovich o Todd Haynes.
Ventana del Hotel 1955
Luz del Sol en una Cafeteria 1958
Verano en la ciudad 1950
Verano 1943
Tarde en Cabo Cod 1936
Tarde de Verano 1947
Sol de Manana 1952
Reunion Nocturna 1949
Restaurante en Nueva York 1922
Puesta de sol en el ferrocarril 1929
Primera fila en la orquesta 1951
Pennsylvania ciudad del carbon 1947
Pelicula en Nueva York 1939
Patio de Butacas 1927
Once A. M. 1926
Oficina en una pequena ciudad 1953
Oficina en Nueva York 1962
Noctambulos 1942
Noche Azul 1914
Mujer en el sol 1960
Motel Occidental 1957
Manana en una ciudad 1944
Manana en Carolina del Sur 1955
Manana en Cabo Cod 1950
Luz solar del segundo piso 1960
La pierna larga 1930
Joven cosiendo a maquina 1921
Habitaciones junto al mar 1951
Habitacion en Nueva York 1932
Habitacion de hotel 1931
Grupo de Gente al sol 1960
Gasolina 1940
Excursion a la Filosofia 1959
Escalera en el 48 Rue de Lille 1906
El Vestibulo del hotel 1943
El velero 1911
El Teatro Sheridan 1937
Domingo por la manana 1930
Domingo 1927
Compartimento C coche 293 1938
Coche de asientos 1965
Chop suey 1929
Casas de Apartamentos 1923
Casa junto a la via del tren1925
Casa junto a la via 1925
Casa al anochecer 1935
Carretera de cuatro carriles 1956
Automata 1927
En el interesantísimo vídeo que adjunto se muestran ejemplos de escenas de cine imbuidas en el arte de Hopper.
Vídeo: Edward Hopper, El Pintor del Silencio. (Carlos Rodríguez, 2005):
Fuente de Imagen de Portada: Edward Hopper en Nueva York, 1941. Propiedad de Arnold Newman/Getty Images.