Diane Hubka

Sugerencias de escucha de la semana I (Lista Enero-Marzo 2023)

Durante cada semana en el Pie de Página dejo una sugerencia de escucha semanal, acompañada de un reproductor de música con las correspondientes canciones.. Como es un contenido dinámico que renuevo cada siete días, he decidido colocar una Playlist con una canción representativa de cada disco con sus datos, acompañados del correspondiente texto crítico.

Robert Forster – Candle and the flame (© Tapete Records 2023)

Robert Forster: vocals, acoustic guitar; Karin Bäumler: xylophone, vocals; Louis Forster: bass, acoustic and electric guitar; Loretta Forster: electric guitar, vocals; Luke McDonald: bass, vocals, piano; Adele Pickvance: bass, congas; Scott Bromley: drums, organ, nylon-string guitar, vocals; Christine Dunaway: violin; James Harrison: cello; Tony McCall: drums.

Cuando falleció su compañero en The Go-Betweens, Grant McLennan, le dedicó el disco The Evangelist. Irrumpió el Covid y Robert fue componiendo canciones. Desafortunadamente, su compañera Karin Bäumler sufrió una enfermedad grave. El cuerpo del disco estaba prácticamente compuesto, pero Robert añadió en alguna canción, pinceladas de ánimo hacia ella, también participante en la grabación. El disco mantiene el sello de identidad y calidad al que nos tiene acostumbrados.

Nick Wheeldon’s Demon Hosts – Gift (© Le Pop Club Records 2022)

Nick Wheeldon: composer, Lead Vocals, Rhythm Guitar; Danny Kendrick: Drums, backing vocals; Marius Atherton: Bass, Backing Vocals; Paul Rannaud: Lead Guitar, Backing Vocals; Sèbastien Adam: Piano, Organ, Acoustic Guitar, Electric Guitar Solo on ‘Saint Marie’ and Backing Vocals.

Nick Wheeldon procede de Sheffield, pero lleva afincado en París diez años. Lideró la banda de garage, Os Noctàmbulos, con la que publicó tres discos. Lanzó en solitario en 2021, el excelente, Communication Problems. Para el disco que nos ocupa, se rodeó en su mayor parte de músicos franceses. Pero todo se complicó, apenas ensayaron previamente y tan solo dispusieron de un día para grabar; pero mejor lo cuenta Nick (entrevista completa ): «El primer día de ensayo Marius anuncia que se irá en 2 semanas, durante 3 meses. En ese momento, decidimos grabar el álbum antes de que se fuera. Hay 9 canciones. Trabajamos y arreglamos 3 canciones por ensayos con un ensayo final donde trabajamos las 9 canciones una vez juntos. Paul luego nos ofreció grabar el álbum en su estudio, revisamos las fechas, solo había un día libre antes de que Marius se fuera… ¡De acuerdo! Vamos a grabar todo EN VIVO, en un día. Estaba tan emocionado que temía que no fuera posible». Y el disco respira ese aire mágico, esa inmediatez y frescura. Por él planea tanto Big Star como el mejor McCartney en solitario, e incluso me recuerdan al outsider, Roky Erickson, y en alguna canción a los estupendos, The Jayhawks. El resultado, un disco llamado a convertirse en un clásico.

Diane Hubka & The Sun Canyon Band – You Never Can Tell (Autoproducido, 2023)

Diane Hubka: vocals, rhythm guitar; Rick Mayock: vocals, acoustic, elec. and baritone guitars; Albert Lee: guitar, mandolin, vocals; Chad Watson: bass, mandolin, trombone, guitar, vocals; Lynn Coulter: drums, percussion, vocals, whistle; Joe Caccavo: banjo, bass; Chris Elliott: trumpet. La perrita Nora: el ladrido.

Diane Hubka procede de Maryland. En la universidad conoció a un joven guitarrista de jazz, comenzando a interesarse por él. Más tarde, escucha a Carmen McRae y se enamora del género, por completo. Tanto es así, que hasta 2017 llevaba publicados seis discos como vocalista y ocasionalmente guitarrista. Los resultados de las elecciones de 2017, la disgustaron hasta tal punto que se planteó regresar a las canciones combativas cercanas al folk. Además revivía su fase juvenil, donde cantaba canciones de Joan Baez, Joni Mitchell o Neil Young; influenciada por su madre —cantante de folk—. En este disco, el coproductor, arreglista y multi instrumentista veterano, Chad Watson —músico con The Burrito Brothers, Charlie Rich o Ronnie Milsap—, reclutó al conocidísimo guitarrista y mandolinista, Albert lee; cuya nómina acompañando es extensa —Eric Clapton, Bo Diddley, Jerry Lee Lewis, Emmylou Harris, Joe Cocker…—. Diane ha elegido bien las canciones, conocidas composiciones de Guy Clark, Bob Dylan, Randy Newman, Chuck Berry… e incluso alguna propia, como la bella balada, Home. Diane nos dice sobre la canción: «Obtengo mi espiritualidad a través de la naturaleza, y en ‘Home’ hablo de dejar la ciudad y volver a la naturaleza. Se trata de los valores simples con los que crecí en los años 60 y 70: anti comercialismo, anti materialismo. Me inspiran esos valores y siento que salen en esta música». En el disco nos encontramos con estilos variados, folk, country, zydeco, blues o algún swing tejano. Además de la sección rítmica, predominan las guitarras cristalinas, la mandolina, el banjo o nos puede sorprender un trombón, una trompeta y el ladrido de la perrita Nora. Un disco que no nos va a descubrir nada nuevo, ni falta que hace; porque lo que nos interesa es disfrutar de las cosas bien hechas, pasando un rato muy agradable escuchando a unos magníficos músicos junto a la versátil y preciosa voz de Diane, que además de jazz canta estupendamente lo que se proponga. En el disco se aprecia cómo disfrutan y nos transmiten su entusiasmo.

Me voy a ir de texarkana
I’m gonna leave Texarkana
Me voy a Luisiana
I’m goin’ down to Louisiana
Voy a probar suerte en Baton Rouge
I’m gonna try my luck in Baton Rouge
Voy a seguir al viejo río rojo hacia abajo
I’m gonna follow ol red river down
Hasta que vea las luces de la ciudad no voy a dormir en Baton Rouge
Till I see the lights of town I ain’t gonna get no sleep in Baton Rouge

Lost Weekend – Memorias (© Mother West Records, (2023)

Erik Laroi: vocals, acoustic and electric guitar; Kendall Jane Meade: vocals; Mike Levey: acoustic and electric piano, organ, analog synths, trumpet, french horn; Dan Asher: bass; Butch Norton: drums, percussion; Tom Curiano: percussion; Anthony Bracewell: violin, viola; Dan White: flute, saxophone; Dave Bertrand: flute, clarinet; Chris Ott: trombone.

Detrás de Lost Weekend se esconde el espíritu creativo de Eric Laroi. Inteligentemente ha logrado reflejar de manera personal; el pop orquestal de Burt Bacharach —sirva también como homenaje por su reciente fallecimiento—, la bossa nova de Joao Gilberto y el pop de cámara de Belle and Sebastian. Pop sofisticado y elegante.

Jim Snidero – Far Far Away (© Savant Records 2023)

Jim Snidero: saxo alto; Kurt Rosenwinkel: guitar; Orrin Evans: piano; Peter Washington: bass; Joe Farnsworth: drums.

Jim lanzó en 2021 el excelente directo, Live At The Deer Head Inn. Una acertada decisión fue mantener la sección rítmica que tan buenos resultados le ofreció, para este nuevo disco. Pero además, ha incorporado al guitarrista, Kurt Rosenwinkel; lo que ha brindado nuevas perspectivas en la música de nuestro saxofonista. El resultado, impecable. Fue la primera Sugerencia de la semana y dejo para la lista de música, el estupendo tema inicial que da título al disco.

Tbone Paxton – Joys (Eastlawn Records, 2023)

Band: Tbone Paxton, trombone/vocals; Matt LoRusso, guitar; Kurt Krahnke, string bass (2, 4, 6, 7, 10); Trevor Lamb, string bass (1, 3, 5, 8, 9 11) Sean Perlmutter, drums; RJ Spangler, congas, various percussion instruments;

Members of the Planet D Nonet: Alex Colista, alto & tenor sax #1, 3, 5, 8, 11; Christopher Tabaczynski, tenor sax, clarinet #1, 3, 5, 9; Goode Wyche III, baritone sax #1, 3, 8; James O’Donnell, trumpet, various percussion instruments, background vocals #5, 3, 5, 8, 9, 11; Michael Zaporski, piano #1, 3, 7;

Special Guests: John Douglas, trumpet #3; Mike Harrison, piano, Fender Rhodes and vibraphone, background vocals 5, 8, 11.

John «Tbone» Paxton es un vocalista y trombonista de la escena de Chicago. Es miembro, al igual que RJ Spangler —con el que lidera la Paxton/Spangler Band—, de la Big Band Planet D Nonet, quienes le prestan su apoyo en el disco, segundo en solitario. Desde pequeño, el mundo de la música ha formado parte de él. Su padre era profesor de música y pianista en el London Chop House. Tanto él, como de su madre; tenían una amplia colección de discos de jazz de las orquestas clásicas, Count Basie, Duke Ellington…, pero también escuchaban música de Broadway y opera. También escuchó música rock, por parte de sus dos hermanos mayores, también músicos profesionales. Pero sus inclinaciones siempre se han dirigido hacia el jazz. Según ha afirmado en algunas entrevistas, el swing le atrajo porque lo considera como una música llena de lirismo, honestidad y pureza. Ha escogido para el repertorio, autores queridos y variopintos, Fats Waller, Jelly Roll Morton, Percy Mayfield, John Hendricks, Dr. John… Ello nos brinda una idea de la variedad de estilos que podemos degustar por sus surcos: jazz de New Orleans, swing, bossa nova, calypso, blues, soul-jazz y hasta alguna balada crooner. Un disco formidable que merece nuestra atención. También es de destacar el más reciente disco homenaje a Duke Ellington, de Planet D Nonet: «Blues to Be There: A Salute to Duke Ellington«, de diciembre de 2022; en el que RJ Splanger y nuestro querido Tbone Paxton, aportaron sus talentos.

The Runaway GroomsThis Road (Autoproducido with Jeremy Horn, 2023)

Adam Tobin: guitar, vocals; Zach Gilliam: bass, vocals; Cody Scott:  organ, piano; Justin Bissett: drums; GuestsZac Cialek: guitar, lap steel, vocals; Jakob Corbin: percussion, flute; Jeremy Horn: vocals (co-producer).

Amon Tobin y Justin Bissett proceden de Massachusetts y juntos unieron fuerzas para formar el grupo. Ambos crecieron escuchando a Grateful Dead, The Allman Brothers o Lynyrd Skynyrd. Afincados actualmente en Colorado, esas son las principales fuentes de las que mana su música, pero no las únicas, porque también están abiertos a la innovación y cierta experimentación en el género. Así en su canción inicial, la triste y evocadora, «Jenny», además de los sonidos de la lap steel, podemos encontrar ciertos toques de psicodelia. «Mister Ford», es una pieza impecable instrumental que se adentra en campos cercanos al jazz. El Hammond B3 comienza la pieza aportando no sólo en esta canción sino en el resto del disco, ese sonido de órgano que en las grabaciones actuales tanto se echa en falta. Se incorpora también una flauta cercana a los sonidos de Jethro Tull, que aportan un toque distintivo. Destacan también los punteos de guitarra con el pedal wah wah. «This Road», canción que da título al álbum, parece inclinarse hacia el estilo de The Allman Brothers, pero en un momento dado, puede desviarse a un rock and roll clásico, introduciendo característicos toques de piano, además de derivaciones hacia otros géneros. En «Heartwork», curiosamente, tuvieron que componer música y letra en un día, para completar el disco; bajo pedido del amigo y productor en su estudio casero, Jeremy Horn. Es un medio tiempo sentido, que poco a poco ira «in crescendo». Está dedicado, como ellos mismos explican, «a los que luchan con la salud mental, un recordatorio de su verdadera capacidad hacia la positividad, el amor propio y el autodesarrollo». Es una pieza folk donde podemos observar la influencia de las canciones de Jerry Garcia en los Grateful Dead. Cierra el disco la optimista y bulliciosa, «Here I Come Again», adornada con ciertos toques funky e inclusiones pop y folk. Si os gustan los sonidos sureños de guitarras centelleantes, fondos de órgano hammond y voces acopladas; pero también abriendo nuevos horizontes en el género, no lo dejéis escapar.

Foto de Portada: Diane Hubka, © Sun Canyon Band

¡¡Recibe las Novedades!!

Logotipo transparente

Scroll al inicio