Cine español

Sirât, de Oliver Laxe, cartel

Sirât: la parábola radical de Oliver Laxe.

Oliver Laxe: un cineasta del viaje y el regreso. Nacido en París en 1982, hijo de emigrantes gallegos, Oliver Laxe ha construido una obra que se mueve entre fronteras: geográficas (Marruecos, Galicia), formales (documental y ficción) y espirituales (fe, duda, pertenencia). Su cine no se encierra en una sola imagen —ni solo en el bosque, ni solo en el fuego—, sino que traza una espiral: partir, extraviarse, volver y mirar de nuevo. Creció entre Francia y Galicia y se formó en cine en Barcelona. Tras algunos cortos, se instaló en […]

Sirât: la parábola radical de Oliver Laxe. Leer más »

los pequenos amores cartel

Celia Rico Clavellino. La fragilidad del amor materno filial

La carrera de la joven cineasta sevillana, Celia Rico Clavellino, merece ser destacada. Me centraré en sus dos primeros largometrajes, “Viaje al cuarto de una madre” (2018) y “Los pequeños amores” (2024), ya que ambos filmes están intrínsecamente relacionados en su temática, formando un díptico que examina la relación entre madre e hija. Además, es relevante señalar su inicio en el mundo del cine con el cortometraje “Luisa no está en casa” (2012), donde ya abordaba temas como la soledad en la mujer, la incomprensión y la vejez. Mencionar que

Celia Rico Clavellino. La fragilidad del amor materno filial Leer más »

Samsara cártel

Lois Patiño “Samsara” (2023)

Lois Patiño y su visión espiritual en Samsara. Lois Patiño, originario de Vigo y nacido en 1983, además de formación en cine posee estudios de psicología. Comenzó su carrera cinematográfica realizando cortometrajes, y posteriormente los ha ido alternando con el largometraje, siendo sus dos primeros trabajos, Costa da Morte (2013) y Lúa vermella (2020). Los cortometrajes y sus dos largos mencionados, presentan una base documental, en la que Patiño trata de incluir un hilo narrativo. En su trabajo, se destaca la relevancia que el director concede al paisaje y a

Lois Patiño “Samsara” (2023) Leer más »

maria luisa elio foto

Del Otro Lado Del Balcón

  Nada es como es, sino como se recuerda. (Ramón del Valle Inclán) En El balcón vacío es una película mítica dirigida por Jomí (José Miguel) García Ascot en México (fundador el Cine Club de México y del Instituto Francés para la América Latina, junto con Jean Francois Ricard y José Luis González de León). Realizada entre 1961 y 1962, a partir de relatos autobiográficos líricos de María Luísa Elío, entonces inéditos, más tarde recogidos y publicados, en el libro Tiempo de llorar y otros relatos, (con prólogo de Álvaro

Del Otro Lado Del Balcón Leer más »