Pintura

Portada Ayer Juan Emar

Juan Emar “Ayer” Gatopardo

Ayer de Juan Emar: Una joya olvidada de la vanguardia chilena. Antes de leer a Juan Emar conviene conocer un poco la vanguardia chilena, además de su propia vida y trayectoria profesional. La vanguardia en Chile comienza a producirse a partir de la segunda década del siglo XX, teniendo su mayor auge en la década de los treinta. Cabe destacar las figuras de Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Camilo Mori y por supuesto la obra artística y literaria de Juan Emar. Estos jóvenes creadores cuestionan la realidad nacional […]

Juan Emar “Ayer” Gatopardo Leer más »

Remedios Varo 18 1

La máquina de sueños de Remedios Varo • Monográfico •

Remedios Varo, fue una pintora española, apenas reconocida en su país de origen, que emigró a México- considerado por André Breton como “el país surrealista por excelencia“- durante la Segunda Guerra Mundial (1941). Vivió entre París y Barcelona, donde se movió en círculos bohemios, vanguardistas y surrealistas. Se llamaba Remedios porque antes de que naciera se había muerto su hermana mayor, y ella fue “el remedio”, el consuelo, para la tristeza de sus padres. Guardó siempre el sentimiento -culposo e injustificado- de usurpar el lugar de su hermana desaparecida. Su

La máquina de sueños de Remedios Varo • Monográfico • Leer más »

FOTO DESTACADA

Paula Modersohn Becker

Paula Modersohn-Becker:   “Quién habla de victoria?”         Minna Hermine Paula Becker, más conocida como Paula Modersohn-Becker, nació el 8 de febrero de 1876 en Dresde, Alemania. Paula se interesó por la pintura a una edad temprana, comenzó a estudiar dibujo en 1888, cuando su familia se mudó a Bremen. Enviada a Inglaterra para completar su educación y aprender el inglés, allí también tomó cursos de arte en la St. John´s Wood Art School. En 1896 se trasladó a Berlin para estudiar en la Asociación de Artistas

Paula Modersohn Becker Leer más »

Edward Hopper New York Dom.púb

Edward Hopper: La Era de la Incomunicación.

La impresión que me causa el observar una pintura de Hopper podría decirse que es la de extrañeza. Hay una atmósfera que incomoda pero a la vez atrae y nos hace mantener la atención de una manera hipnótica durante su visionado. Son escenas cotidianas, familiares, pero con un componente perturbador; personas solitarias imbuidas en sus propios pensamientos con un exterior, en ocasiones en contacto con una naturaleza inquietante. Su pintura puede considerarse dentro del Realismo, aunque eso sí, con un tratamiento muy personal. Nacido en 1882 en Nyack, un pueblo

Edward Hopper: La Era de la Incomunicación. Leer más »