Fernando Hernández

Fernando Hernández cultiva una pasión constante por la lectura, desde Verne y Cortázar hasta Sebald, Ginzburg y Saer, en una cadena de libros que se enlazan como revelaciones. En el cine de autor encontró otra forma de mirar: Renoir, Vigo, Erice y Wenders son parte de su memoria afectiva, forjada en los tiempos del Cineclub. En la música independiente halla refugio y resonancia, entre vinilos compartidos y descubrimientos solitarios. Escribe desde ese cruce de voces, imágenes y sonidos que conforman su memoria crítica.

los pequenos amores cartel

Celia Rico Clavellino. La fragilidad del amor materno filial

La carrera de la joven cineasta sevillana, Celia Rico Clavellino, merece ser destacada. Me centraré en sus dos primeros largometrajes, “Viaje al cuarto de una madre” (2018) y “Los pequeños amores” (2024), ya que ambos filmes están intrínsecamente relacionados en su temática, formando un díptico que examina la relación entre madre e hija. Además, es relevante señalar su inicio en el mundo del cine con el cortometraje “Luisa no está en casa” (2012), donde ya abordaba temas como la soledad en la mujer, la incomprensión y la vejez. Mencionar que […]

Celia Rico Clavellino. La fragilidad del amor materno filial Leer más »

Cartel En lo alto

Hong Sang-soo “En lo alto”

Trayectoria de Hong Sang-Soo: el gesto mínimo y su resonancia. Hong Sang-soo es un destacado y prolífico cineasta surcoreano, reconocido por su contribución al nuevo cine de Corea del Sur que emergió a finales de los años noventa. Junto a él, otros directores como Kim Ki-duk, Lee Chang-dong, Park Chan-wook y Bong Joon-ho también hicieron su aparición en esa época, todos compartiendo una intensa pasión por el séptimo arte. No obstante, el panorama cinematográfico de ese período fue diverso, con la aparición de distintas corrientes que abarcaban el realismo, el

Hong Sang-soo “En lo alto” Leer más »

Bas Devos, cartel Here,

Bas Devos “Here”

Naturaleza y contemplación en el cine de Bas Devos. En Here, Bas Devos profundiza su exploración de lo cotidiano a través de la naturaleza. La película se convierte en un espacio de contemplación donde el musgo, los árboles y los sonidos del entorno urbano revelan una poética silenciosa. Devos no impone una narrativa, sino que permite que el espectador respire junto a sus personajes, en un tiempo suspendido. Here es una invitación a mirar lo que normalmente ignoramos, a encontrar belleza en lo mínimo. Los inicios del director belga Bas

Bas Devos “Here” Leer más »

shapton fantasmas comisura cover

Leanne Shapton “Libro de visitas” Comisura, 2024

Leanne Shapton y el arte de narrar con imágenes Leanne Shapton es una artista, escritora y editora originaria de Canadá. Ha publicado diversas obras, destacándose por su investigación en la intersección entre texto e imagen. Un aspecto interesante de su vida es su dedicación a la natación durante su juventud, experiencia que la llevó a editar el libro Swimming Studies (2012), donde reflexionaba sobre su trayectoria como nadadora, incluyendo su participación en las pruebas olímpicas de 1988 y 1992 en representación de Canadá. Embed from Getty Images Libro de visitas,

Leanne Shapton “Libro de visitas” Comisura, 2024 Leer más »

nostalgia del desastre constanza michelson

Constanza Michelson “Nostalgia del desastre” Seix Barral, 2024

Constanza Michelson y el pensamiento detrás de “Nostalgia del desastre”, ensayo en Seix Barral (2024). Constanza Michelson es una psicóloga, psicoanalista y autora chilena que ha publicado una variedad de ensayos. Su obra “Hacer la noche”, editada en 2022, abordaba temas relacionados con la noche, enfocándose en el insomnio y su conexión con la salud mental. Ambas cuestiones figuran de nuevo junto a un amplio espectro de temas en un su más reciente libro, “Nostalgia del desastre”, publicado por Seix Barral en 2024. La autora parte de un evento traumático

Constanza Michelson “Nostalgia del desastre” Seix Barral, 2024 Leer más »

rosa lentini

Rosa Lentini • Monográfico: trayectoria poética y editorial

Rosa Lentini y su evolución poética. Rosa Lentini, originaria de Barcelona y nacida en 1957, se ha desempeñado en la traducción, en la crítica, en la edición, pero su faceta fundamental es la de ser poeta, y en este estudio me centraré en su evolución poética, sin omitir referencias a sus otras actividades. Jaime Parra, en su excelente análisis Rosa Lentini: El origen y el fin*, destaca que la autora mencionó en “Poética” (1998), que su inclinación hacia la poesía podría haberse originado en la asignatura “Recitation” del Liceo Francés

Rosa Lentini • Monográfico: trayectoria poética y editorial Leer más »

Samsara cártel

Lois Patiño “Samsara” (2023)

Lois Patiño y su visión espiritual en Samsara. Lois Patiño, originario de Vigo y nacido en 1983, además de formación en cine posee estudios de psicología. Comenzó su carrera cinematográfica realizando cortometrajes, y posteriormente los ha ido alternando con el largometraje, siendo sus dos primeros trabajos, Costa da Morte (2013) y Lúa vermella (2020). Los cortometrajes y sus dos largos mencionados, presentan una base documental, en la que Patiño trata de incluir un hilo narrativo. En su trabajo, se destaca la relevancia que el director concede al paisaje y a

Lois Patiño “Samsara” (2023) Leer más »

El mal no existe cartel

Ryūsuke Hamaguchi “El mal no existe” (Aku Wa Sonzai Shinai, 2024)

Ryūsuke Hamaguchi y su mirada cinematográfica. Filmin ha presentado recientemente la última película del director de cine japonés Ryūsuke Hamaguchi, titulada El mal no existe (Aku Wa Sonzai Shinai, 2024). Sorprende, y de manera positiva, que después de recibir elogios unánimes de la crítica por su anterior película, Drive My Car (Doraibu mai kâ, 2021), la cual fue galardonada en diversos festivales como Cannes, así como con el premio FIPRESCI a la mejor película de 2022, el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y el

Ryūsuke Hamaguchi “El mal no existe” (Aku Wa Sonzai Shinai, 2024) Leer más »

El cielo rojo cartel, Christian Petzold

Christian Petzold “El cielo rojo” (Roter Himmel, 2024)

Recientemente, Filmin ha presentado la última obra del director de cine alemán Christian Petzold, titulada Roter Himmel (El cielo rojo, 2024). En agosto de 2022, realicé un breve recorrido por su carrera, el cual podéis consultar en mi análisis de Transit (2018) Petzold se planteó crear una tetralogía centrada en los elementos naturales. Inició con el agua en su película anterior, Undine (2020), y ahora aborda el fuego en la obra actual. Embed from Getty Images Christian Petzold y el deseo como tensión narrativa en El cielo rojo. Partamos de

Christian Petzold “El cielo rojo” (Roter Himmel, 2024) Leer más »

Ben Levin presents portada

Sugerencias de escucha 2024, 2/2

El segundo conjunto de sugerencias musicales lo inicio con un grupo en el que se han reunido cuatro componentes, cada uno de los cuales cuenta en mayor o menor medida con una carrera individual. Han publicado su primer disco en junio y presenta una amalgama de sonidos que fluctúan entre el jazz y el rock vanguardista y experimental. Se trata de Beings y su disco titulado There is a garden. 🎯 Estas sugerencias de escucha · 2024 ofrecen una selección diversa y ecléctica de álbumes que irá creciendo disco a

Sugerencias de escucha 2024, 2/2 Leer más »