Fernando Hernández

Fernando Hernández cultiva una pasión constante por la lectura, desde Verne y Cortázar hasta Sebald, Ginzburg y Saer, en una cadena de libros que se enlazan como revelaciones. En el cine de autor encontró otra forma de mirar: Renoir, Vigo, Erice y Wenders son parte de su memoria afectiva, forjada en los tiempos del Cineclub. En la música independiente halla refugio y resonancia, entre vinilos compartidos y descubrimientos solitarios. Escribe desde ese cruce de voces, imágenes y sonidos que conforman su memoria crítica.

Nope Portada

Jordan Peele: Crítica social y Terror psicológico

Jordan Peele y el renacimiento del terror social. La proximidad de la festividad de Halloween me ha llevado a considerar la posibilidad de recomendar a un director que realmente se destaque en el ámbito del cine de autor dentro del género de terror. Inicialmente, pensé en el cineasta francés Alexandre Aja, cuyas obras han dejado una huella significativa en este campo. Entre sus películas más notables se encuentra “Haute tension” (2003), su segundo largometraje, que supuso un debut impactante en el terror, así como el aclamado remake de la película […]

Jordan Peele: Crítica social y Terror psicológico Leer más »

Locura+y+literatura

Rafael Manrique “Locura y literatura” El desvelo

Rafael Manrique: entre la psiquiatría y la literatura. Rafael Manrique es un psiquiatra y ensayista que, en este fascinante ensayo editado por El Desvelo, explora la conexión entre la literatura y la locura desde su experiencia profesional y su pasión por la literatura. Su estudio se enfoca en la literatura como un vehículo que ofrece tanto placer como conocimiento, aunque también puede implicar riesgos y desencadenar trastornos mentales. Asimismo, investiga cómo la locura puede inspirar obras literarias en determinadas circunstancias y cómo, a su vez, la literatura puede inducir estados

Rafael Manrique “Locura y literatura” El desvelo Leer más »

actual people cartel

Kit Zauhar: Relaciones interraciales, humillación y soledad.

Kit Zauhar y el cine como autorretrato emocional. En ocasiones, Mubi nos sorprende al darnos a conocer nuevos talentos en el ámbito del cine de autor. Recientemente, tuvimos la oportunidad de conocer a la joven cineasta de cine independiente norteamericano, Kit Zauhar. Originaria de Filadelfia, es descendiente de madre inmigrante china y padre blanco. Hasta la fecha, ha presentado dos obras cinematográficas: Actual people (2021) y This closeness (2023). A primera vista, las dos obras pueden parecer muy diferentes, pero comparten una conexión significativa en su análisis de las relaciones

Kit Zauhar: Relaciones interraciales, humillación y soledad. Leer más »

Bishop poesía Vaso

Elizabeth Bishop • Monográfico • II/II: legado, viajes y voz poética

Elizabeth Bishop tras el Pulitzer: preguntas de viaje y exilio poético. Elizabeth Bishop obtendría en 1956, además del Premio Pulitzer, una ayuda de 2.700 dólares de la Fundación Ford, gracias a la Partisan Review. Continuaba con su intensa labor poética. Cuestiones de viaje: el libro que dividió su mundo entre Brasil y lo demás Como expliqué en la anterior parte (Leer aquí), el libro de poemas que se encontraba escribiendo, “Cuestiones de viaje”, lo dividió en dos apartados: Brasil, cuyos poemas significativos podéis leerlos allí y En otra parte. Dentro

Elizabeth Bishop • Monográfico • II/II: legado, viajes y voz poética Leer más »

Bishop Megan Marshall

Elizabeth Bishop • Monográfico • I/II: mapas interiores y formación de una voz

Introducción. Presentación de Elizabeth Bishop. Elizabeth Bishop fue una de las voces más singulares y refinadas de la poesía norteamericana del siglo XX. Su obra, marcada por una mirada precisa y contenida, rehúye el sentimentalismo para explorar con profundidad la experiencia humana a través del detalle cotidiano. En esta primera parte, exploramos la vida temprana de Elizabeth Bishop, sus años de formación y el camino que la llevó a recibir el prestigioso Premio Pulitzer. Más allá de los galardones, Bishop construyó una poética que sigue resonando por su honestidad, su

Elizabeth Bishop • Monográfico • I/II: mapas interiores y formación de una voz Leer más »

Konstandinos 1930 Retian Apkar

Kavafis • Monográfico • II/II: voces silenciadas y el tránsito del tiempo

Kavafis, entre voces públicas y silencios personales: 1910. Continuamos el recorrido por la vida y la obra de Kavafis. Nos encontramos en el año 1910, en el que la escritora Galatea Kazantzakis escribe en febrero sobre el poeta en la revista Numás (órgano de los demoticistas, defensores del neogriego, en contraposición a la katharévusa). Kavafis aunque no se implicara activamente, si simpatizaba con las opiniones de los demoticistas, como la necesidad de una reforma educativa que instaurara el uso de la lengua hablada (la dimotikí), en la escuela. En abril,

Kavafis • Monográfico • II/II: voces silenciadas y el tránsito del tiempo Leer más »

Kavafis 1896 Portada

Kavafis • Monográfico • I/II: poeta del deseo y la tragedia detenida

Introducción. El poeta Konstandinos Kavafis —a veces transliterado como Constantino Cavafis—se encuentra íntimamente asociado a Alejandría, pero no se debe olvidar su estancia de tres años en Constantinopla -crucial en su devenir-, ni su estadía en Inglaterra entre los 10 y 14 años, con su consiguiente educación inglesa. Pero realicemos un recorrido un poco más pormenorizado en torno a su figura, para conocer los aspectos esenciales de su vida y obra. Es necesario acudir a la biografía del poeta, escrita por el crítico y escritor Robert Liddell. Como complemento se

Kavafis • Monográfico • I/II: poeta del deseo y la tragedia detenida Leer más »

Escoria de la tierra, libro de Arthur Koestler

Arthur Koestler “Escoria de la tierra” Ladera norte

Arthur Koestler contra el totalitarismo: del nazismo al estalinismo. Arthur Koestler, periodista, escritor e intelectual húngaro de origen judío, fue mayormente conocido por haber publicado en 1940, “Darkness at Noon” (en España bajo el título, El cero y el infinito). La obra constituía una crítica enconada al totalitarismo estalinista. Precisamente, en una nota del escritor en, “Escoria de la tierra”, libro aquí tratado, escrito por Koestler entre enero y marzo de 1941, tras haber escapado de la Francia ocupada a Inglaterra, escribe: “Había estado afiliado siete años al Partido Comunista,

Arthur Koestler “Escoria de la tierra” Ladera norte Leer más »

Orner Sigo sin

Peter Orner “Sigo sin saber de ti” Chai editora

Peter Orner y la memoria como forma literaria. Peter Orner en “Sigo sin saber de ti” (2023), sigue la estela del extraordinario, ¿Hay alguien ahí? ⇗, publicado en 2020 en Argentina y en 2022 y reimpresión en 2023, en España. En su nuevo libro, nos vuelve a hablar de sus autores y de sus libros, conexionándolo con instantes de su propia vida. Embed from Getty Images Entre los recuerdos se cuela su abuelo por parte materna, Fred Kaplan. En la Segunda Guerra Mundial no pudiendo ir al frente por problemas

Peter Orner “Sigo sin saber de ti” Chai editora Leer más »

HayAlguienAhí

Peter Orner “¿Hay alguien ahí?” Chai editora

Peter Orner y su defensa del cuento literario. Generalmente Peter Orner (Chicago, 1968), se dedica a la ficción. Ha escrito dos novelas y tres libros de cuentos, los cuales se fueron publicando en Atlantic Monthly, The New Yorker, The New York Times, Granta, McSweeney’s, Paris Review y The Best American Short Stories.  Embed from Getty Images A raíz de la muerte de su padre, no se sentía con disponibilidad de ánimo para escribir ficción y se planteó otro tipo de enfoque. Proyecta, de esta manera, un reconocimiento de todos los escritores que de algún modo han marcado su

Peter Orner “¿Hay alguien ahí?” Chai editora Leer más »