Joanna Sternberg

Sugerencias de escucha de la semana (Septiembre-Diciembre, 2023)

Sugerencias de escucha correspondientes a los últimos cuatro meses de 2023.

Joanna Sternberg – I’ve Got Me (Fat Possum 2023)

Joanna Sternberg: Vocals, Cello, Drums, Guitar, Double Bass, Violin, Electric Bass, Piano, Keyboards.

Cuatro años han transcurrido desde el álbum de debut, Then I Try Some More, hasta el reciente I’ve Got Me, de la cantante, compositora, multiinstrumentista y artista visual neoyorkina, Joanna Sternberg.

Vamos a retroceder un poco en su biografía para darnos cuenta de sus tempranos comienzos en el aprendizaje de la música, pues con tan sólo 5 añitos inició las clases de piano. Con 11 años Joanna aprendió a tocar la guitarra y el bajo eléctrico. Estudió en La Guardia High School of Music and Art en Manhattan y más tarde obtuvo beca para el Mannes College of Music, donde estudió contrabajo clásico. Aparcó un tiempo los estudios y se dedicó a su otra pasión, dibujar cómics. De nuevo con una beca se licenció en interpretación de contrabajo en The New School for Jazz & Contemporary Music. Comienza a cantar con 23 años y con 24 en público, pero además componiendo sus propias canciones, acompañándose con variados instrumentos (contrabajo, bajo eléctrico, guitarra, piano, violín, batería, banjo y mandolina).

En cuanto al disco I’ve Got Me, sus canciones hablan de tratar de superar el día a día, teniendo autoconfianza pero también autoconciencia de los propios defectos, tratando de apoyarnos en las personas que verdaderamente se entregan a los demás. En la primera canción, que da título al disco, I’ve got me, ya podemos observar estas temáticas: I’ve Got Me, In the Morning! / I’ve Got Me, In The Evening! / And all my faults and flaws and lies / Are no one’s fault but mine (¡Me tengo, por la mañana! / ¡Me tengo, por la noche! /Y todas mis faltas, defectos y mentiras / No son culpa de nadie más que mía). También habla de tratar de encontrar un día a la persona en la que nos podamos respaldar y lo mismo al contrario, tal como nos expresa en I Will Be With You, One day, you’ll see, / How your life was meant to share with me. / I will be with you, / We’ll start our lives new, / I will be with you someday. (Un día, ya verás, / Cómo tu vida estaba destinada a compartir conmigo. / Yo estaré contigo, / Comenzaremos nuestras vidas de nuevo, / Estaré contigo algún día.). Sus canciones hablan también del aprendizaje de los errores para favorecer un cambio, tratando de ser honesto con uno mismo y con los demás, como en Mountains High, I’m trying hard not to lie anymore / I don’t wanna be the person I was before. (Estoy tratando de no mentir más / No quiero ser la persona que era antes). Son historias de amores y desamores, de hundimientos y resurgimientos en clave folk o en lamentos blues, que tan bien se adaptan a su desmadejada voz y la ayuda de una guitarra, como en su canción inicial, Stockholm Syndrome o The Love I Give; aunque suele ampararse también en el piano y nos recuerda a Randy Newman y Carole King, como en I Will Be With You, Drifting On A Cloud, Mountains High o Right Here. Pero también introduce algunos instrumentos más en otras canciones, demostrando su capacidad multiinstrumentista, como en People Are Toys To You, I’ll Make You Mine, She Dreams, The Human Magnet Song o la canción final, The Song.

Merece destacarse su faceta de dibujante de cómics, de ahí la portada del disco y las ilustraciones en clave de cómic con sus textos, que acompañan los vídeos de cada canción, puestos en movimiento por Toby Mortimer.

Eduardo Paniagua – El collar de la paloma (Pneuma Music, 2023)

César Carazo: canto 1, fídula y coro; Mohamed El Arabi Serghini: canto 2, tar; Wafir Sheik: canto 3, laúd árabe y recitado; Eduardo Paniagua: canto 4, salterio, qanun, kaval, flauta, tar, semillas y coro; Jamal Ben Allal: violín y coro; Janita Salomé: coro y pandero (8 y 9); Filipe Raposo: piano; Joaquím Teles: percusión; Felipe Sánchez: guitarra medieval (1); Jaime Muñoz: axabeba (1); David Mayoral: darbuga (1); Said Belcadi: laúd (5); Abdel Ouahid Senhaji: ney (5); Vincent Molino: ney (11).

Eduardo Paniagua es un veterano compositor y músico madrileño de más de setenta años, especializado en la música de la España medieval. Comienza a grabar discos con apenas dieciséis años con el grupo Atrium Musicae, con el que trabajaría entre los años 1966 y 1983.

Debido a su labor multidisciplinar, funda los grupos Cálamus y Hoquetus, especializándose en la música arábigo-andaluza. Recorrerá con ellos los festivales españoles y de los países árabes.

En 1994 crea los grupos Música Antigua e Ibn Báya, este último junto al laudista Omar Metioui, para el trabajo musical sobre las Cantigas de Alfonso X y la música andalusí respectivamente.

Funda también el sello discográfico Pneuma para dar salida no sólo a sus grabaciones sino también a la de otros intérpretes o grupos afines a sus inclinaciones musicales.

En 1995 es contratado por Sony Classical para iniciar la colección de música medieval Hispánica, bien con el grupo Música Antigua, con el que ha editado diez discos sobre las Cantigas o con Ibn Báya, con el que ha editado cuatro discos sobre música andalusí. Ha sido merecedor de diversos premios, como en 2004 la Medalla de las cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén, por la convivencia de las culturas. Junto al grupo Música Antigua, Paniagua lanza el disco en conmemoración de los mil años de la obra El Collar de la paloma (1023), del filósofo, poeta e historiador nacido en Córdoba (994), Ibn Hazm. El libro cuyo tema principal es el amor es una indagación sobre su esencia a través de las diferentes civilizaciones. Pero en el disco introduce la figura y poemas del rey y poeta nacido en Sevilla (1040), Muhámmad Al-Mutámid. En un diálogo constante entre las dos grandes figuras, Eduardo Paniagua ha adaptado los temas basándose tanto en los textos originales como en las traducciones de Emilio García Gómez y Jaime Sánchez Ratia. Como vocalistas tenemos a César Carazo en canto 1, Mohamed El Arabi Serghini en canto 2, Wafir Sheik en canto 3 y Eduardo Paniagua en el canto 4. Además todos ellos, junto al resto de músicos, tocan diferentes instrumentos en consonancia con la música arábigo andaluza. Un excepcional trabajo con la batuta de Eduardo Paniagua al frente.

Imagen de portada: Joanna Sternberg © Michael Leviton

Scroll al inicio