Fernando Hernández

Fernando Hernández cultiva una pasión constante por la lectura, desde Verne y Cortázar hasta Sebald, Ginzburg y Saer, en una cadena de libros que se enlazan como revelaciones. En el cine de autor encontró otra forma de mirar: Renoir, Vigo, Erice y Wenders son parte de su memoria afectiva, forjada en los tiempos del Cineclub. En la música independiente halla refugio y resonancia, entre vinilos compartidos y descubrimientos solitarios. Escribe desde ese cruce de voces, imágenes y sonidos que conforman su memoria crítica.

Nope Portada

Jordan Peele: Crítica social y Terror psicológico

Jordan Peele y el renacimiento del terror social. La proximidad de la festividad de Halloween me ha llevado a considerar la posibilidad de recomendar a un director que realmente se destaque en el ámbito del cine de autor dentro del género de terror. Inicialmente, pensé en el cineasta francés Alexandre Aja, cuyas obras han dejado […]

Jordan Peele: Crítica social y Terror psicológico Leer más »

Locura+y+literatura

Rafael Manrique “Locura y literatura” El desvelo

Rafael Manrique: entre la psiquiatría y la literatura. Rafael Manrique es un psiquiatra y ensayista que, en este fascinante ensayo editado por El Desvelo, explora la conexión entre la literatura y la locura desde su experiencia profesional y su pasión por la literatura. Su estudio se enfoca en la literatura como un vehículo que ofrece

Rafael Manrique “Locura y literatura” El desvelo Leer más »

actual people cartel

Kit Zauhar: Relaciones interraciales, humillación y soledad.

Kit Zauhar y el cine como autorretrato emocional. En ocasiones, Mubi nos sorprende al darnos a conocer nuevos talentos en el ámbito del cine de autor. Recientemente, tuvimos la oportunidad de conocer a la joven cineasta de cine independiente norteamericano, Kit Zauhar. Originaria de Filadelfia, es descendiente de madre inmigrante china y padre blanco. Hasta

Kit Zauhar: Relaciones interraciales, humillación y soledad. Leer más »

Bishop poesía Vaso

Elizabeth Bishop • Monográfico • II/II: legado, viajes y voz poética

Elizabeth Bishop tras el Pulitzer: preguntas de viaje y exilio poético. Elizabeth Bishop obtendría en 1956, además del Premio Pulitzer, una ayuda de 2.700 dólares de la Fundación Ford, gracias a la Partisan Review. Continuaba con su intensa labor poética. Cuestiones de viaje: el libro que dividió su mundo entre Brasil y lo demás Como

Elizabeth Bishop • Monográfico • II/II: legado, viajes y voz poética Leer más »

Bishop Megan Marshall

Elizabeth Bishop • Monográfico • I/II: mapas interiores y formación de una voz

Introducción. Presentación de Elizabeth Bishop. Elizabeth Bishop fue una de las voces más singulares y refinadas de la poesía norteamericana del siglo XX. Su obra, marcada por una mirada precisa y contenida, rehúye el sentimentalismo para explorar con profundidad la experiencia humana a través del detalle cotidiano. En esta primera parte, exploramos la vida temprana

Elizabeth Bishop • Monográfico • I/II: mapas interiores y formación de una voz Leer más »

Konstandinos 1930 Retian Apkar

Kavafis • Monográfico • II/II: voces silenciadas y el tránsito del tiempo

Kavafis, entre voces públicas y silencios personales: 1910. Continuamos el recorrido por la vida y la obra de Kavafis. Nos encontramos en el año 1910, en el que la escritora Galatea Kazantzakis escribe en febrero sobre el poeta en la revista Numás (órgano de los demoticistas, defensores del neogriego, en contraposición a la katharévusa). Kavafis

Kavafis • Monográfico • II/II: voces silenciadas y el tránsito del tiempo Leer más »