Fernando Hernández

Fernando Hernández cultiva una pasión constante por la lectura, desde Verne y Cortázar hasta Sebald, Ginzburg y Saer, en una cadena de libros que se enlazan como revelaciones. En el cine de autor encontró otra forma de mirar: Renoir, Vigo, Erice y Wenders son parte de su memoria afectiva, forjada en los tiempos del Cineclub. En la música independiente halla refugio y resonancia, entre vinilos compartidos y descubrimientos solitarios. Escribe desde ese cruce de voces, imágenes y sonidos que conforman su memoria crítica.

COB años de hotel 1

Joseph Roth “Años de Hotel” Acantilado 2020

Recoge el libro una antología de artículos periodísticos escritos en hoteles por Roth, entre los años 1919 a 1930. Comienza el autor aludiendo a ese hipotético lector corriente de periódicos, sus cambios gestuales a medida que va leyendo las noticias. Normalmente los artículos del autor son alojados en la escondida sección cultural, y ese lector apenas lo ve. Sutilmente Roth cree que si los leyera tampoco los apreciaría: “El suplemento cultural sigue escondido. Se lo deja a caracteres menos viriles que él. Pero si un día, tranquilamente, leyera esto, aburrido […]

Joseph Roth “Años de Hotel” Acantilado 2020 Leer más »

portada est 120

Jacques Tardi “Calle de la estación, 120” Norma 1989

El primer cómic que llegó a mis manos de Jacques Tardi, estaba dentro de la colección Cimoc de Norma Editorial, allá por 1982, perteneciente a la serie: “Las Aventuras extraordinarias de Adèle Blanc-Sec“, en concreto, el primero, Adèle et la Bête (Adèle y la Bestia), originalmente publicada en Francia en 1976. Tardi recrea una detective intrépida en el personaje de Adèle, a principios del siglo XX. Se mueve la historia y sucesivamente ocurrirá con toda la serie, dentro del folletín y el detectivesco. La aventura no da tregua, entremezclándose realidad

Jacques Tardi “Calle de la estación, 120” Norma 1989 Leer más »

Efren Hernandez

A propósito de “Tachas” y Efrén Hernández

Hoy os quiero hablar del escritor mexicano, Efrén Hernández. A través de su personalidad y amparándome en su primer cuento publicado en 1928, “Tachas”; me gustaría señalar las características principales de su escritura. Nace en Guanajuato en 1904 donde estudia los grados básicos. Es importante destacar la pérdida temprana de su padre en 1918. Efrén contaba con 14 años. Para ayudar en la casa tiene que trabajar donde puede. En referencia a la muerte de su padre y sus diversos empleos, él mismo, nos lo cuenta en su Ficha Autobiográfica:

A propósito de “Tachas” y Efrén Hernández Leer más »

Edward Hopper New York Dom.púb

Edward Hopper: La Era de la Incomunicación.

La impresión que me causa el observar una pintura de Hopper podría decirse que es la de extrañeza. Hay una atmósfera que incomoda pero a la vez atrae y nos hace mantener la atención de una manera hipnótica durante su visionado. Son escenas cotidianas, familiares, pero con un componente perturbador; personas solitarias imbuidas en sus propios pensamientos con un exterior, en ocasiones en contacto con una naturaleza inquietante. Su pintura puede considerarse dentro del Realismo, aunque eso sí, con un tratamiento muy personal. Nacido en 1882 en Nyack, un pueblo

Edward Hopper: La Era de la Incomunicación. Leer más »

Amancio

Soneto de la Guirnalda de Rosas (Lorca/Amancio Prada)

Amancio Prada es la imagen del trovador por excelencia en nuestro país. Además de sus propias composiciones brillan las adaptaciones de escritores, con preferencia en la poesía. Así, vemos que ya en su primer disco de 1974, Vida E Morte, adapta poemas de Rosalía de Castro, Nicolás Guillén o Miguel Hernández. Continuará con San Juan de la Cruz, Juan del Enzina, Machado, Agustín Garcia Calvo y una larga lista de nombres. Hoy me centro en su adaptación de Federico García Lorca en su libro póstumo, “Sonetos del Amor Oscuro”. El

Soneto de la Guirnalda de Rosas (Lorca/Amancio Prada) Leer más »

algo personal

Alfons Cervera “Algo Personal” Piel de Zapa 2021

¿Te ha picado alguna vez una abeja muerta? El reciente libro de Alfons, lo presenta bajo el anterior subtítulo, tomado del diálogo mantenido en la película “Tener y no Tener”, entre Walter Brennan y Humphrey Bogart, demostrando su querencia por las películas clásicas. Después del inciso, entro en materia. Leído el libro, no esperaba menos de Alfons. Un escritor que habita en los márgenes de la literatura, recordándome a Saer, otro escritor nada convencional. Alfons repasa en tan personal libro, aquellas lecturas y autores que de alguna manera han tenido

Alfons Cervera “Algo Personal” Piel de Zapa 2021 Leer más »

Migliori

Nino Migliori

Nino Migliori nace en Bolonia en 1926. Comienza a fotografiar en 1948. Su fotografía sigue uno de los caminos más ramificados e interesantes de la cultura de la imagen europea. Los inicios aparecen divididos entre la fotografía neorrealista con una idea particular de una historia en secuencia y una experimentación sobre materiales originales e inéditos. Desde finales de los años sesenta su obra asume valores conceptuales y esta es la dirección que suele prevalecer en los años siguientes. Experimentador, explorador sensible y lector alternativo, sus producciones visuales siempre se han

Nino Migliori Leer más »

Contrato con Dios50kb 1

Will Eisner “Contrato con Dios” Norma 2002

Comienzo la serie de Cómics Esenciales, con la obra que abrió las puertas hacia una nueva narrativa que la emparentaba con la literatura: “Un Contrato con Dios”, del maestro de maestros, Will Eisner. El padre de Will, emigró de Austria a Estados Unidos antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Se dedicaba a pintar murales en iglesias y otros edificios públicos, en Viena. Esa influencia llegó a ser básica en nuestro autor, que siempre se sintió apoyado por su progenitor. Nacido en 1917, Eisner, ya en sus estudios de

Will Eisner “Contrato con Dios” Norma 2002 Leer más »

Dakota 600

Dakota Staton, Benny Carter (Jazz Vocal, Big Band)

El disco que más me gusta de Dakota Staton sin duda alguna, es “Madame Foo-Foo”, editado en 1972. Dakota está espléndida en los vocales y el pequeño grupo de acompañamiento es excepcional. Sobresale el sonido de órgano a cargo de Groove Holmes. El  reconocido Cornell Dupree junto a Lloyd Davis subrayan el contrapunto ideal en las guitarras. Completan el grupo, el solvente bateria, Bernard Purdie, junto a las percusiones de Kwasi Jayourba, el bajo de Paul Martínez y el piano eléctrico de Horace Ott. Sonidos de jazz vocal, soul y

Dakota Staton, Benny Carter (Jazz Vocal, Big Band) Leer más »

Alfredo Zitarrosa Stefanie

Stefanie, Alfredo Zitarrosa

La historia real detrás de Stefanie de Alfredo Zitarrosa. La vida de mi querido cantautor uruguayo, Alfredo Zitarrosa, llevaría un tiempo contarla por las vicisitudes que tuvo que atravesar. En otro momento me adentraré un poco más. Ahora quiero centrarme en su canción “Stefanie”, que apareció publicada en el disco de 1977, “Guitarra Negra”, editado en España. Embed from Getty Images ¿Por qué en España?, pensaréis. Sencillamente, su militancia en la izquierda tenía como consecuencia el veto en su país natal y también en Argentina y Chile, por donde también

Stefanie, Alfredo Zitarrosa Leer más »