Fernando Hernández

Fernando Hernández cultiva una pasión constante por la lectura, desde Verne y Cortázar hasta Sebald, Ginzburg y Saer, en una cadena de libros que se enlazan como revelaciones. En el cine de autor encontró otra forma de mirar: Renoir, Vigo, Erice y Wenders son parte de su memoria afectiva, forjada en los tiempos del Cineclub. En la música independiente halla refugio y resonancia, entre vinilos compartidos y descubrimientos solitarios. Escribe desde ese cruce de voces, imágenes y sonidos que conforman su memoria crítica.

El querido hermano

Joaquín Pérez Azaústre “El querido hermano” Galaxia Gutenberg

La postura ideológica de Manuel Machado fue muy controvertida durante el alzamiento y posterior dictadura franquista. Joaquín Pérez Azaústre, gran conocedor de su vida y obra, trata de poner en valor con el libro, tanto las difíciles circunstancias que vivió de manera casual, por encontrarse de visita en Burgos al comienzo de la Guerra Civil —zona sublevada franquista—, como la arriesgada decisión de acudir a la tumba de su hermano, recién fallecido en Colliure. Análisis de “El querido hermano” de Joaquín Pérez Azaústre Un narrador, trasunto del propio Azaústre, seguirá […]

Joaquín Pérez Azaústre “El querido hermano” Galaxia Gutenberg Leer más »

La zozobra de la lengua

Ghérasim Luca. La zozobra de la lengua • Monográfico •

Ghérasim Luca: Poética de la disidencia: fonemas, deseo y muerte. Nace como Salman Locker en Bucarest en 1913, en el barrio judío de Dudești-Văcărești, en el seno de una familia judía asquenazí, al igual que su amigo Paul Celan. Su padre muere en 1914, estando de soldado en el frente en la Primera Guerra Mundial. Esa presencia temprana de la muerte será una de sus constantes en su vida y obra. En la Rumanía de aquel tiempo había un cruce de culturas y el poeta tendrá acceso al rumano, yiddish,

Ghérasim Luca. La zozobra de la lengua • Monográfico • Leer más »

Brian Blade at MJF 2014

Sugerencias de escucha (Septiembre-Diciembre, 2023)

Sugerencias de escucha correspondientes a los últimos cuatro meses de 2023.

Sugerencias de escucha (Septiembre-Diciembre, 2023) Leer más »

Aftersun Cartel

Aftersun de Charlotte Wells

No suele ser frecuente que un público mayoritario y una crítica especializada coincidan en la apreciación sobre una película, siendo aún más extraño, cuando se trata de la primera película de su autora. En Aftersun, de Charlotte Wells, se produce dicho consenso…

Aftersun de Charlotte Wells Leer más »

Portada Ayer Juan Emar

Juan Emar “Ayer” Gatopardo

Ayer de Juan Emar: Una joya olvidada de la vanguardia chilena. Antes de leer a Juan Emar conviene conocer un poco la vanguardia chilena, además de su propia vida y trayectoria profesional. La vanguardia en Chile comienza a producirse a partir de la segunda década del siglo XX, teniendo su mayor auge en la década de los treinta. Cabe destacar las figuras de Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Camilo Mori y por supuesto la obra artística y literaria de Juan Emar. Estos jóvenes creadores cuestionan la realidad nacional

Juan Emar “Ayer” Gatopardo Leer más »

Luis cernuda+pipa

Luis Cernuda • Monográfico II/II: belleza y memoria en el destierro

En el artículo anterior, dejábamos al poeta cruzando la frontera con Francia el 14 de febrero de 1938. A París llega junto a Fernández Canivell, un día más tarde. Para viajar a Inglaterra, sin apenas fondos, tiene que pedirle dinero a su amigo.

Luis Cernuda • Monográfico II/II: belleza y memoria en el destierro Leer más »

Cernuda portada

Luis Cernuda • Monográfico I/II: Retorno a la inocencia perdida

Luis Cernuda: vida, contexto y evolución poética Una existencia orientada hacia la palabra, entre el amor y la soledad Dentro de la Generación del 27 la vida y la obra de Luis Cernuda, merecen atención aparte. Su vida estuvo orientada en todo momento hacia su obra poética, quizás debida a su temprana soledad. Por otra parte, su vida y su obra encaminadas a través del amor, supusieron un intento de recobrar la inocencia de su edén de la infancia. Me propongo establecer puntos clave en su vida, siguiendo la indispensable

Luis Cernuda • Monográfico I/II: Retorno a la inocencia perdida Leer más »

el corazon del dano

María Negroni “El corazón del daño” Random House

introducción. María Negroni (Rosario, 1951) es una de las voces más singulares de la literatura argentina contemporánea. Poeta, ensayista, traductora y narradora, su obra se caracteriza por una escritura que transita los márgenes entre géneros, donde la poesía se mezcla con el pensamiento y la autobiografía se convierte en laboratorio de lenguaje. Con una formación académica sólida —doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Columbia— y una trayectoria internacional, Negroni ha publicado libros que desafían las convenciones narrativas y estéticas. Entre sus títulos más destacados se encuentran Islandia (1994),

María Negroni “El corazón del daño” Random House Leer más »

encontraste un alma

Edith Södergran. Encontraste un alma • Monográfico •

Edith Södergran Encontraste un alma: poesía, enfermedad y modernismo. “Edith Södergran. Encontraste un alma” es un monográfico literario publicado en Querido Bartleby que explora la vida y obra de la poeta sueca Edith Södergran. A partir de la edición de Nórdica Libros (2023), el artículo analiza su universo poético, su vínculo con el modernismo nórdico, el pensamiento nietzscheano y su legado feminista. Edith Södergran Encontraste un alma es una invitación a descubrir una voz radical, visionaria y profundamente contemporánea. Hace poco hablé de la alumna aventajada, la poetisa sueca Karin

Edith Södergran. Encontraste un alma • Monográfico • Leer más »

Karin Boye portada

Karin Boye. Poesía • Monográfico •

Karin Boye Poesía El Desvelo: modernismo, filosofía y feminismo. Monográfico. Karin Boye, voz esencial de la poesía nórdica, resurge con fuerza en la cuidada edición de Poesía El Desvelo. Este monográfico explora su universo lírico marcado por el modernismo escandinavo, la introspección filosófica y una sensibilidad feminista que atraviesa cada verso. Karin Boye nace el 26 de octubre de 1900 en Gotemburgo, Suecia. De familia acomodada y culta. La madre, Signe Boye, tenía una conciencia feminista y el padre, Fritz Boye, alto funcionario, era liberal y antimilitarista. En la amplia

Karin Boye. Poesía • Monográfico • Leer más »